Добавить новость

Синоптик Позднякова: Июнь в Москве может в три раза превысить норму по осадкам

Крупный газорегуляторный пункт «Гольяновский» модернизировали в центре города

Компания Подмосковья экспортировала в Узбекистан тару на 1,4 млн рублей

Более 80 литров крови сдали в Химках в рамках донорской акции «За жизнь»



World News in Spanish


Новости сегодня

Новости от TheMoneytizer

«Vete al carajo», «estar de Jauja» y otras expresiones populares con origen en la España imperial

Abc.es 
España no solo demostró la redondez del mundo en el siglo XVI, y con ello inició realmente la globalización, sino que puso los cimientos para que su idioma lo hablen hoy casi 600 millones de personas. Góngora, Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco Quevedo, Tirso de Molina o Luis de Góngora, por mencionar solo a un puñado, estiraron la lengua hasta el colmo de la lírica y legaron, junto a tantos anónimos, muchos de ellos conquistadores, una cantidad gigantesca de expresiones, refranes e imágenes que perduran hasta hoy. El Imperio español dejó de existir, pero muchas de sus aportaciones al mundo sobreviven hoy a nivel cotidiano. «Santiago, y cierra, España» En la tradición militar hispánica, el grito de guerra más común ha sido «¡Santiago y cierra, España!», utilizado por los soldados desde la Reconquista hasta la Época Moderna antes de cada carga en ofensiva. El significado de la frase es invocar al apóstol Santiago, que según la leyenda se apareció durante la Batalla de Clavijo para combatir junto a los cristianos, y por otro, la orden militar cierra, que en términos militares significa trabar combate, embestir o acometer. Conquistadores, soldados de los tercios… El grito de «¡Cierra, España!» traspasó fronteras y sirvió a toda clase de tropas hispánicas para entrar en combate. De la importancia de este santo para los españoles da cuenta que Castilla sustituyera por él a su santo patrón primigenio, San Millán, y que incluso los aragoneses, tan afines a San Jorge, se sumaran con el tiempo al grito de «Santiago, y cierra, España». «A buenas horas mangas verdes» La expresión «¡A buenas horas, mangas verdes!» tiene su origen en un unidad de carácter policial llamada Santa Hermandad, cuyos soldados se distinguían por su uniforme: un coleto, o chaleco de piel hasta la cintura con mangas de color verde. El carácter rural de este antecedente de la Guardia Civil en época de los Reyes Católicos hacía que llegaran tarde siempre al lugar del crimen. El pueblo castellano acuñó esta expresión popular como chanza de su lentitud. La Santa Hermandad, uno de los primeros cuerpos policiales organizados de Europa, fue creada en los años posteriores a la guerra civil que enfrentó a los partidarios de Isabel de «Castilla» y a los de Juana «La Beltraneja». En 1476, las Cortes de Madrigal decidieron unificar las distintas hermandades de este tipo, que venían existiendo a nivel local desde el siglo XI en los reinos cristianos, para combatir el problema del bandolerismo en los campos castellanos. Cuadro costumbrista pintado por Rubens de Don Quijote y la Santa Hermandad.«Hacer las cuentas del Gran Capitán» Alude a las tan discutidas cuentas millonarias que Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, presentó a los Reyes Católicos después de haber conquistado para ellos el reino de Nápoles en 1504. La expresión y la respuesta dada por el general al rey Fernando se utiliza actualmente para ridiculizar una relación poco pormenorizada o para negar una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho. «Tanto monta, monta tanto» «Tanto monta» fue el lema personal de Fernando el Católico, asumido posteriormente en el escudo de los Reyes Católicos, cuyo significado está vinculado al mito del nudo gordiano que Alejandro Magno cortó en su viaje hacia el corazón del Imperio persa, en el 333 a. C. Según el mito, Alejandro solucionó la prueba de un enmarañado nudo en Frigia (la actual Anatolia, Turquía) cortándolo con su espada. Esa noche, una tormenta de rayos azotó la ciudad, un augurio que Alejandro interpretó como que Zeus estaba de acuerdo con la solución, y dijo: «Tanto monta cortar como desatar» («da lo mismo cortarlo que desatarlo»). «El huevo de Colón» La definición de esta expresión es la de «cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio». Es una expresión que surgió por una reunión legendaria en la que algunos cortesanos le dijeron a Cristóbal Colón que su Descubrimiento no tenía nada de particular y tarde o temprano hubiera ocurrido. Para demostrarles su error, Colón les invitó a que pusiesen derecho un huevo cocido. Todos dijeron que aquello era imposible, y él, entonces, dando al huevo un pequeño golpe contra la mesa, lo colocó de pie por efecto de la abolladura del cascarón. Protestaron diciendo que aquello era muy fácil, pero a ninguno de ellos se le había ocurrido hacerlo… «Vete al carajo» Se trata de una interjección para expresar un desacuerdo con alguien. El «carajo» era el nombre que recibía el lugar situado en lo alto del palo mayor de las antiguas carabelas españolas. Servía como puesto de observación desde el que los vigías oteaban el horizonte en busca de naves enemigas o lugares a donde querían llegar, por ejemplo América en 1492. Cuando un marinero cometía una falta se le mandaba al carajo en señal de castigo, estando obligado a permanecer allí como vigía. El «carajo» era el nombre que recibía el lugar situado en lo alto del palo mayor de las antiguas carabelas españolas «Poner una pica en Flandes» Esta expresión es sinónimo hoy de algo sumamente dificultoso o costoso, refiriéndose a los gastos y esfuerzos que suponía el envío de los Tercios a Flandes durante los siglos XVI y XVII. Cervantes usó varias expresiones similares en El Quijote: el personaje de Sancho Panza afirma en un momento dado que «si yo veo otro diablo y oigo otro cuerno como el pasado, así esperaré yo aquí como en Flandes», lo que equivale a decir en cualquier parte. «Irse a la porra» El sargento mayor de cada Tercio de Flandes, la unidad de élite de los ejércitos Habsburgo en el siglo XVI y XVII, dirigía los compases de sus hombres moviendo un gran garrote, una especie de antecedente de la batuta de orquesta que recibía el explícito nombre de porra. Cuando una columna en marcha hacía un alto prolongado, el sargento mayor hincaba en el suelo el extremo inferior de su porra distintiva para simbolizar la parada. Los soldados arrestados debían permanecer sentados en torno a la porra que el sargento había clavado al principio. Eso equivalía por tanto a «enviar a alguien a la porra» como sinónimo de arrestarle. «Me importa un pito» El pífano o el «pito» era el chico que tocaba tal instrumento en el ejército. Su paga era muy baja. La expresión actual «me importa un pito» da a entender que un asunto tiene escaso valor. «Bicoca» La frase equivale a algo sumamente fácil de llevar a cabo o de escaso valor. Su origen está en la batalla librada el 27 de abril de 1522 en la localidad de La Bicocca, población cercana a Monza, en el antiguo condado de Milán, donde un ejército francohelvético fue diezmado sin que hubiera casi ninguna baja entre los españoles. Asedio de San Quintín. En la Sala de Batallas del Monasterio del Escorial.«Se armó la de San Quintín» Alude directamente a la batalla que tuvo lugar el día de San Lorenzo, el 10 de agosto de 1557, entre las armas españolas de Felipe II y las francesas de Enrique III, y en la que los Tercios estuvieron dirigidos por Manuel Filiberto, duque de Saboya. La importancia del combate y el gran número de efectivos desplegados hace que la expresión sea equivalente a decir que ocurre algo de suma importancia. «Dura más que la obra del Escorial» Precisamente la victoria en San Quintín fue la excusa esgrimida por Felipe II para construir su gran sueño arquitectónico: el Real Monasterio del Escorial. La expresión «dura más que la obra del Escorial» se emplea hoy para definir una empresa interminable, que se alarga más de lo esperado. Injusta referencia a las obras que el Rey Prudente ordenó y supervisó en cada uno de sus detalles para levantar «la octava maravilla del mundo». La realidad es que uno de los mayores edificios de su tiempo fue completado en solo 35 años para gran asombro de los viajeros europeos. El embajador veneciano lo definió como «superior a cualquier otro edificio hoy existente en el mundo», mientras que el embajador de Lucca lo definió como «la fábrica mayor y mejor dispuesta de Europa». «Disparar con pólvora del rey» Cuando alguien se refiere a «disparar (o tirar) con pólvora del Rey», una expresión muy utilizada en el ámbito político, quiere decir que se utilizan alegremente recursos ajenos. El origen de esta frase hecha, según distintos historiadores, está también en en los Tercios españoles. Durante sus campañas militares, cada soldado recibía una paga, en la cual se contemplaban sus necesidades pero no todos los gastos militares. La pólvora la pagaba el soldado de su propio bolsillo, de modo que todos los arcabuceros se cuidaban mucho de disparar sin tener un objetivo seguro. Solo en ocasiones muy señaladas, como en caso de asedios, se podía obtener pólvora de almacenes o polvorines de artillería procedentes de las arcas reales. La conocida como «pólvora del Rey» se disparaba más alegremente. «Estar de Jauja» En su viaje al corazón del Imperio inca, el conquistador Francisco Pizarro dio con una ciudad llamada Jauja, cuya fama de oasis en medio de las adversidades que sufrían en ese momento los españoles terminó evolucionando en el sinónimo de un lugar idílico y paradisiaco, donde no faltaba de nada y todo eran placeres. Lope de Rueda escribió en 1547 el paso titulado 'La tierra de Jauja' y fabuló que allí las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y miel. Así pues, el dicho «¡esto es Jauja!» se suele pronunciar para expresar abundancia en un sentido irónico. 'Los 13 de la Isla del Gallo'. Óleo de Juan B. Lepiani«Valer un Potosí» Potosí significa hoy «riqueza extraordinaria», por lo que valer algo un Potosí equivale a ser algo de mucho precio o estimación. En las asombrosas minas de plata que los españoles encontraron en Potosí está el origen de la expresión. «Hacer el indio» Como equivalente de actuar de forma ridícula, festiva o extravagante se emplea la expresión «hacer el indio», lo cual no tiene ninguna relación con el primer significado que se le dio a esta expresión. Según cuenta Ramón J. Sender en su libro «Túpac Amaru» (Navona), «los criollos habían troquelado una expresión que expresaba cualquier clase de resignación vergonzosa ante el oprobio: hacer el indio». Es decir, que a mediados del siglo XVIII, «hacer el indio» era sinónimo de asumir sin rechistar las humillaciones. «En fila india» Se cree que esta expresión deriva de la costumbre, obligada por las condiciones geográficas y la ausencia de caminos anchos, de avanzar en fila de a uno de los indígenas. El principal motivo por el que marchaban así era por estrategia y defensa, pues el primero abría paso y todos los siguientes iban pisando sobre las mismas huellas que había dejado el cabeza de la fila. El último miembro iba borrando las huellas para no dejar rastro alguno en la estrecha ruta. De ahí viene que el ir de un sitio a otro manteniendo un orden y uno detrás de otro se le llame «ir en fila india». «De aquí a Lima». La expresión de «aquí a Lima» es equivalente a recorrer una gran distancia o una ruta muy dificultosa. Si bien Cuzco (la Roma de América) era la ciudad más importante del Imperio inca y dejó impresionados a Pizarro y sus hombres, lo cierto es que su posición geográfica entre montañas hizo desaconsejable establecer allí el aparato burocrático que trajo la llegada de los españoles. La administración virreinal prefirió la ubicación de Lima (fundada dos años después que Cuzco, en 1535) y principalmente la cercanía de ésta con el puerto natural de lo que sería El Callao, para establecer la cabecera de sus dominios en Sudamérica. Lima deriva del nombre del río que atraviesa la ciudad, el Rímac; pero fue llamada originalmente la Ciudad de los Reyes. «Hacer el misionero» La posición del «misionero» es una de las más utilizadas para mantener relaciones sexuales y, según una leyenda urbana posiblemente falsa, el origen de esta designación está en la evangelización que acompañó a la colonización y conquista de América. En términos de esta teoría, los indios vincularon esta posición con los misioneros porque éstos en su evangelización afirmaban que era el único modo correcto de colocarse para mantener relaciones sexuales. Y ciertamente desde la Iglesia Católica fue ampliamente recomendada durante siglos realizar esta postura (considerándola la más ‘casta’ y efectiva para procrear, evidentemente dentro del matrimonio). No obstante, no hay ni una sola constancia escrita de que a esta postura, empleada desde la Antigüedad, se le llamara de ese modo antes de mediados del siglo XX, cuando recibía el nombre de «postura angelical o de la serpiente», tal y como explica el doctor en antropología Robert J. Priest en su artículo 'Missionary Positions: Christian, Modernist, Postmodernist', publicado en febrero de 2001. «—¿Quién mató al Comendador? —Fuenteovejuna, Señor» «Cortar el bacalao» La expresión alude a quien ostenta el mando en una determinada situación, el «que corta el bacalao», y se remonta al siglo XVI, cuando comenzó a popularizarse el consumo de bacalao en salazón (un eficaz método para conservar comestible el pescado durante grandes periodos de tiempo). En los barcos que cruzaban el charco y en otros ámbitos donde escaseaba la comida fresca, era el capitán o el patrón quien decidía a quién le correspondían los trozos más grandes y los más pequeños de este pescado deshidratado. «De pe a pa» La frase de «pe a pa», utilizada para decir que algo se ha contado o memorizado por completo, aparece ya en el libro de ‘La Celestina’, tragicomedia escrita por Fernando de Rojas en 1499: «Yo te juro por el santo martirologio de pe a pa...». No significa esto que aquel fuera origen, pero sí el primero documentado de una expresión que debía estar ya popularizada en la sociedad española. El escritor Arturo Ortega apunta que podría haber surgido en los tiempos en que no existía la imprenta y se recurría a copistas o escribanos que, para dar fe de que habían hecho una transcripción fiel, agregaban la frase de palabra a palabra, abreviada más tarde como de P. a P. «Todo el pueblo, a una» Esta expresión, que significa unidad frente a la opresión y el atropello, procede de la obra de teatro de Lope de Vega 'Fuenteovejuna', publicada en Madrid en 1619. La trama de la obra está basada en un hecho histórico ocurrido en el pueblo cordobés de Fuente Obejuna y narra cómo todos los habitantes se conjuran para dar muerte a Hernán Pérez de Guzmán, Comendador Mayor de Calatrava, por los muchos agravios que pretendían hacerles. Cuando se investiga el asesinato, por mucho que preguntan a sus habitantess, la respuesta que obtienen es siempre la misma: —¿Quién mató al Comendador? —Fuenteovejuna, Señor. —¿Quién es Fuenteovejuna? —Todo el pueblo, a una.

Читайте на 123ru.net


Новости 24/7 DirectAdvert - доход для вашего сайта



Частные объявления в Вашем городе, в Вашем регионе и в России



Smi24.net — ежеминутные новости с ежедневным архивом. Только у нас — все главные новости дня без политической цензуры. "123 Новости" — абсолютно все точки зрения, трезвая аналитика, цивилизованные споры и обсуждения без взаимных обвинений и оскорблений. Помните, что не у всех точка зрения совпадает с Вашей. Уважайте мнение других, даже если Вы отстаиваете свой взгляд и свою позицию. Smi24.net — облегчённая версия старейшего обозревателя новостей 123ru.net. Мы не навязываем Вам своё видение, мы даём Вам срез событий дня без цензуры и без купюр. Новости, какие они есть —онлайн с поминутным архивом по всем городам и регионам России, Украины, Белоруссии и Абхазии. Smi24.net — живые новости в живом эфире! Быстрый поиск от Smi24.net — это не только возможность первым узнать, но и преимущество сообщить срочные новости мгновенно на любом языке мира и быть услышанным тут же. В любую минуту Вы можете добавить свою новость - здесь.




Новости от наших партнёров в Вашем городе

Ria.city

Всебелорусская минута молчания была объявлена сегодня

Прощание с Егором Зайцевым прошло в байк-центре «Ночные волки»

Лучше пропустить: занятия спортом после вечеринки могут привести к смерти

Freitag: Африка избавляется от влияния Запада. Россия делает ставку на молодых лидеров

Музыкальные новости

Сергей Собянин. Главное за день

Российские флаги снова вывесили на матче Евро-2024 между Англией и Сербией

Собянин сообщил о планах благоустройства территорий школ и детских садов

Автопробег в честь Дня России прошел в Ленинском округе

Новости России

⭐MOSCOW ROCK CITY в клубе BUNKER47⭐

Полмиллиона до защиты диплома: сколько стоит высшее образование и как сэкономить

Так начиналась война

Всебелорусская минута молчания была объявлена сегодня

Экология в России и мире

BIA Technologies вошла в число ведущих интеграторов программных и аппаратных решений России

Mishel Dar и его главный хит лета: «Лети»

Новые звуковые зубные щетки Revyline RL 075 в персиковом цвете появились в Новосибирске

В Красноярском крае будут судить азербайджанца, который в 2006 году избил и изнасиловал певицу

Спорт в России и мире

Рублёв и еще два российских теннисиста не сыграют на Олимпиаде в Париже

Лучший теннисист Казахстана узнал позицию в обновленном рейтинге ATP

«Надо чем-то жертвовать». Арина Соболенко отказалась ехать на Олимпиаду в Париже

«Ну и где здесь «группа смерти?» ATP показала, каким был бы Евро-2024 с теннисистами

Moscow.media

Николаю Николаевичу Дроздову сегодня исполнилось 87 лет!

В Югре готовят к реализации два дорожных инвестиционных проекта

Легенда о «300-х русских школах» в Азербайджане

«Три богатыря. Ни дня без подвига» уже в кино! «Юмор FM» рекомендует











Топ новостей на этот час

Rss.plus






⭐MOSCOW ROCK CITY в клубе BUNKER47⭐

Путин почтил память павших у Могилы Неизвестного Солдата

Всебелорусская минута молчания была объявлена сегодня

Задержанный из-за неисправности самолета рейс Санкт-Петербург — Чита направят резервным бортом