La empresa alemana de alimentación Bahlsen, conocida internacionalmente por sus galletas Leibniz, termina este 2024 después de aclarar aspectos poco brillantes de su historia como son los trabajos forzados durante el nacionalsocialismo y el conflicto social librado con un grupo de españolas responsable de la primera huelga de la compañía.
En el libro 'Die Geschichte des Hauses Bahlsen' o "La historia de la Casa Bahlsen", los historiadores Harmut Berghoff y Manfred Grieger cuentan la historia de esta compañía centenaria, centrándose en los años comprendidos entre 1911 y 1975, un ejercicio para el que la empresa abrió sus archivos y poder así aclarar, entre otras cosas, cómo se aprovechó la firma del III Reich.
En tiempos del nacionalsocialismo "Bahlsen empleó a unos 800 trabajadores forzados, en su mayoría procedentes de Polonia y Ucrania", recordó Berghoff a EFE un dato que hasta la aparición de su libro en la compañía "nunca aceptaron" hasta ahora. Es más, "existía esta leyenda de que a esa gente le iba muy bien y se les trataba muy bien e igual que a los alemanes".
Eso mismo es algo que vino a decir en 2019 Verena Bahlsen, una heredera de la familia que levantó la compañía, algo que generó una áspera polémica tras la cual la firma, con sede en Hannover (oeste) y que cuenta unos 2.500 trabajadores, permitió a Berghoff y Grieger realizar su trabajo histórico.
Tras la publicación del libro, Berghoff señaló que ya el dato de 800 trabajadores forzados de los que él ha tenido constancia contradice lo que se venía diciendo sobre la empresa.
En Bahlsen se decía "que había 200 trabajadores forzados, pero eso sólo era cierto en un momento determinado, pero si se toman todos los años juntos, entonces había más de 800, así que había muchos más de los que ellos mismos admitían", planteó Berghoff, que destacó las "muy difíciles condiciones laborales" de esa mano de obra.
Otro aspecto de su investigación sobre Bahlsen en el que este historiador y profesor de la Universidad de Gotinga hace hincapié es que no sólo producía galletas, pues también se dedicó a la producción de raciones para soldados.
Además, según Berghoff, la empresa estaba integrada en el 'Zeitgeist' del III Reich, donde se quería que Alemania dominara toda Europa.
La empresa "también querían dominar el mercado, por así decirlo, y para ello querían utilizar esta fábrica de Kyiv", dijo el historiador sobre los proyectos de la empresa en Ucrania.
"Eso no funcionó, obviamente, porque los alemanes tuvieron que retirarse, de modo que hubo poco tiempo en Kyiv, pero la idea era: 'queríamos formar parte de todo lo que el régimen hiciera posible para nosotros, y queríamos beneficiarnos de ello'", resumió Berghoff a cuenta de la relación entre Bahlsen y la historia nacionalsocialista de Alemania.
Sobre esta parte de la historia, la familia Bahlsen publicó un comunicado este verano a raíz de la publicación del libro, en el que se distanciaron de la gestión de sus predecesores pues choca con los "principios y convicciones profundas" de quienes ahora llevan ese apellido y la actual responsabilidad empresarial.
Pasada la Segunda Guerra Mundial, el libro que Berghoff firma junto a Grieger también recordó en su octavo capítulo, dedicado al periodo comprendido entre 1965 y 1974, la historia de la primera huelga vivida en la empresa, una forma de protesta que tuvo como protagonista a un grupo de trabajadoras venidas de España hasta Hannover.
Comenzaron a trabajar en la empresa a partir de 1960, en pleno milagro económico alemán, hasta que 210 españolas fueron enviadas de vuelta a España el 5 de mayo de 1967 tras una movilización espontánea vivida en las instalaciones de la empresa, ante la que se quejaron por no recibir un trato equivalente al de sus compañeros alemanes.
En la huelga participaron hasta 400 empleadas españolas que no estaban sindicadas, se lee en el libro sobre la historia de Bahlsen, que data el paro en el día 24 de abril de 1967.
Para ellas, "de España trajeron un cocinero, un cura y les construyeron un dormitorio y todo fue muy bien hasta que hubo la huelga, en la que no todas participaron, pero sí muchas, y a Werner Bahlsen le pareció muy mal", planteó Berghoff.
"En la lectura que yo hago de esto, eso es patriarcalismo", añadió el historiador sobre el comportamiento del entonces gran nombre de la empresa, quien esperaba "agradecimiento" por parte de las españolas en lugar de una huelga. EFE