Un estudio con datos de 184 países cifra en 340.000 las muertes anuales relacionadas con las bebidas azucaradas y detecta los mayores aumentos en diabetes y enfermedades cardiovasculares por el consumo de estas bebidas en América Latina y África subsahariana
Hemeroteca - Racionar el azúcar en los primeros dos años de vida protege contra la diabetes y la hipertensión de adultos
Uno de cada diez nuevos casos de diabetes tipo 2 en el mundo puede atribuirse al consumo de bebidas azucaradas, según un estudio publicado este lunes en la revista Nature Medicine, que también ha hallado una correlación entre este tipo de refrescos y 1 de cada 30 nuevos casos de enfermedad cardiovascular.
Para el estudio, basado en estimaciones de modelos en 184 países hasta 2020, la investigadora Laura Lara-Castor y su equipo analizaron la información de la Base de Datos Dietética Mundial (Global Dietary Database), que incorpora estimaciones del consumo de bebidas azucaradas basadas en encuestas dietéticas a nivel individual, junto con datos sobre obesidad y tasas de diabetes.
Los investigadores combinaron estos conjuntos de datos en un modelo para estimar las cargas de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares atribuibles a las bebidas azucaradas en todo el mundo. Al modelar estos efectos en las poblaciones de 184 países, los autores calcularon que 2,2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de nuevos casos de enfermedades cardiovasculares fueron atribuibles a estas bebidas a escala global en 2020.
“Nuestro estudio muestra que alrededor de 3 millones de nuevos casos cardiometabólicos en 2020 fueron atribuibles a las bebidas azucaradas”, explica Lara-Castor a elDiario.es. “Además, alrededor de 340.000 muertes estuvieron relacionadas con las bebidas azucaradas”.
Aunque el consumo de bebidas azucaradas (entre ellas, refrescos, bebidas de frutas, bebidas energéticas y limonadas) está aumentando en todo el mundo, la mayor proporción de casos de enfermedad atribuibles a esta causa se encontró en África subsahariana, América Latina y el Caribe. En concreto, al evaluar las tendencias entre 1990 y 2020, los investigadores encontraron que África subsahariana experimentó un aumento de casos del 8,8% en diabetes y del 4,4% en enfermedades cardiovasculares.
“Encontramos una gran variación por región del mundo, desde el 24% de todos los casos de diabetes tipo 2 en América Latina y el Caribe hasta solo el 3% de los casos en el sudeste y este de Asia, explica la autora principal. ”Las desigualdades interesantes entre subgrupos de población a nivel mundial incluyen, en general, cargas mayores en los hombres en comparación con las mujeres, entre adultos con alto nivel educativo frente a adultos con bajo nivel educativo, y entre adultos en áreas urbanas frente a adultos en áreas rurales“.
El problema afecta más a los hombres que a las mujeres y a los adultos con alto nivel educativo frente a adultos con bajo nivel educativo
Aunque recuerdan que se basan en estimaciones con alta incertidumbre en países en los que los datos disponibles son limitados, los autores aseguran que sus datos sobre el consumo de bebidas azucaradas en las regiones económicamente en desarrollo reflejan un cambio en la dieta hacia la adopción de patrones alimentarios más occidentalizados. Por este motivo, destacan la necesidad de políticas e intervenciones eficaces para regular la venta y el consumo de bebidas azucaradas en todo el mundo a fin de reducir el impacto de las enfermedades asociadas.
“Existen varias políticas en marcha que están empezando a dar resultados”, asegura Lara-Castor. “Entre ellas, se encuentran los impuestos a las bebidas gaseosas, las normas de comercialización, las etiquetas de advertencia en el frente de los envases, las restricciones de ventas y las campañas de educación”. Sin embargo, recuerda, muchos de estos esfuerzos se han visto obstaculizados por la fuerte oposición de la industria, que incluye agresivas campañas publicitarias o reducciones de precios.
“Por lo tanto —concluye—, es necesario seguir trabajando para diseñar, implementar y evaluar estas políticas, adaptándolas según sea necesario, centrándose en métodos para reducir la oposición de la industria y prestando especial atención a los lugares y subgrupos de población con las mayores cargas y aumentos a lo largo del tiempo”.
Rafael Urrialde de Andrés, profesor en la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Nutrición, considera que estos resultados son relevantes, pero recuerda que se trata de un estudio observacional, que no establece causalidad. También considera que habría que ampliar el foco a otros productos como las bebidas lácteas o los cereales que también aportan azúcar. “El exceso de consumo de azúcar genera muchos problemas de salud provenga de donde provenga”, asegura.
Ahora mismo, en Europa se ha reducido el azúcar en muchísimos productos, y en España más del 50% de las bebidas son sin azúcares
En opinión de Urrialde, el problema se agrava en muchos países, sobre todo del continente americano y también en África, porque su modelo dietético está muy alejado de la dieta mediterránea, que es la que ofrece mejor esperanza de vida. “Al comparar más de 180 países con modelos comportamentales tan diferentes, se distorsiona el resultado”, opina. “Ahora mismo, en Europa se ha reducido el azúcar en muchísimos productos, y en España más del 50% de las bebidas son sin azúcares”.
“El artículo es impresionante y muestra resultados muy interesantes, aunque por desgracia conocidos desde hace tiempo”, opina Jesús Francisco García Gavilán, investigador del CIBERobn y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili. A su juicio, el estudio ofrece un enfoque especialmente valioso al cubrir un periodo de 30 años (1990-2020) y analizar datos de casi tres millones de personas, ampliando los conocimientos existentes y extendiendo la problemática más allá de los países occidentales, a otras regiones donde se está produciendo un efecto de occidentalización.
Las políticas de salud pública deberían tomar en mayor consideración este tipo de estudios y realizar propuestas como el uso de impuestos específicos disuasorios a estas bebidas
“Este trabajo demuestra la falta de políticas de salud pública adecuadas a la mejora o la prevención de enfermedades en la población”, asevera García Gavilán. “Las políticas de salud pública deberían tomar en mayor consideración este tipo de estudios y realizar propuestas que favorezcan una mejor salud de la población, como el uso de impuestos específicos disuasorios como el de las bebidas azucaradas en Cataluña, un etiquetado nutricional más efectivo y agresivo y restricciones de publicidad de estos alimentos en horarios de máxima audiencia para minimizar el consumo”.
La clave sigue estando en la información y educación de los consumidores, añade Urrialde, y un buen modelo a seguir sería el de los etiquetados de las bebidas azucaradas que se ha establecido en toda América, salvo en Estados Unidos. “Hay que seguir realizando educación alimentaria y nutricional para reducir el consumo de azúcares y cambiar los hábitos, y dar más visibilidad a las bebidas y alimentos que no los tienen”, concluye.