Para la Argentina que viene, confiar en que los niveles de aceptación y optimismo sobre la marcha actual de la economía podrán conservarse sin conseguir nuevos logros, sería un error.
El nobel de economía, Paul Krugman, nos sorprendió en su última columna publicada en The New York Times, al dejar números y proyecciones de lado para poner el foco en las emociones. En sus líneas advierte cómo el "resentimiento" y la "ira" han avanzado en nuestra sociedad y sostiene que esos sentimientos son percibidos tanto por los que poseen poder, los exitosos y así también, los sectores pobres y medios de la población. Este síntoma se ve reflejado por ejemplo en la pérdida de los oficialismos en las elecciones de los países desarrollados, en la desconfianza en las instituciones y en el surgimiento de liderazgos transitorios que dan respuesta a lo inmediato y luego tal vez, se descartan.
Esa apatía puede ser la respuesta a una globalización llena de contradicciones que por un lado nos presenta una deslumbrante revolución científica y tecnológica, pero al mismo tiempo, nos vuelve testigos de guerras arcaicas. Esta paradoja impide celebrar los avances y oportunidades porque simplemente, es mayor el temor y la desconfianza.
¿Un final de época? ¿Una nueva era? La reciente dimisión del primer ministro Justin Trudeau en Canadá luego de casi una década se enmarca en esta dinámica de cambios y disgustos. Paul Wells, periodista político canadiense cree que Trudeau es alguien "que se percibía cada vez más desconectado de la opinión pública y cada vez más incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos".
Hoy, el reconocimiento y la información pasan por las redes sociales y se erosionan a los canales de representación tradicionales. Los partidos políticos son desplazados y caen sin ser destituidos. Andrés Malamud señala que, en los últimos años, las elecciones en LATAM fueron ganadas mayoritariamente por partidos que hasta hace poco no existían y lo mismo está comenzando a suceder en Europa.
Es la biblia y el calefón. Hoy China lidera el comercio global y Estados Unidos con Donald Trump a la cabeza, se anticipa proteccionista y apunta a transformar las guerras tradicionales en guerras comerciales. En este marco, el fin de año nos sorprendió con el acuerdo UE-Mercosur, luego de más de 25 años de negociaciones infinitas, un hito que se vislumbra como una oportunidad en un contexto de búsqueda de bienestar para 700 millones de personas.
En nuestro caso, para la Argentina que viene, confiar en que los niveles de aceptación y optimismo sobre la marcha actual de la economía podrán conservarse sin conseguir nuevos y trascendentes logros, sería un error. Ese es el desafío que Javier Milei debe enfrentar. Bajar la inflación fue un gran éxito, pero la demanda va a mutar y su habilidad radicará en interpretar a tiempo la expectativa y, sobre todo, satisfacerla. Antes de las legislativas.
Es cierto también que este proceso de impaciencia colectiva y volatilidad en las aprobaciones en nuestro país es complejo. Por un lado, la duración y la profundidad del estancamiento que experimentamos los últimos doce años juegan a favor de una elevada paciencia, es decir, una mayor perspectiva histórica que hace contrapeso sobre la vara de la inmediatez.
Por otro lado, el punto de partida posibilitó obtener resultados muy visibles por contraste. Sin quitar ningún mérito a la gestión oficial, el recorrido inicial en cuanto a "normalización", "rebote", y "corrección" resultó muy valorado. Esta contundencia de los primeros resultados desactiva, por el momento, la tendencia a una desaprobación impulsiva.
Presumiblemente esta etapa de transición entre un modelo y otro también implique un liderazgo de transición que no necesariamente será el liderazgo que mejor se ajuste a lo que viene. Esa misma sociedad emocionalmente volátil, a medida que el contexto se modifica, tendrá necesidades diferentes en cuanto al modo de conducción, a narrativas de la realidad y argumentación política. Podríamos pensar que estamos frentes a una audiencia contradictoria que no muestra una coherencia en el tiempo, y estaremos en lo cierto.
Lo que sí ocurre es un vínculo estrecho entre la agenda pública y la gestualidad de la conducción más idónea. Dicho de otro modo, la agenda del fundamentalismo fiscal tiene implicancias políticas distintas a la agenda del cambio estructural y la sostenibilidad de un nuevo modelo en ciernes.
Es por eso que este año habrá grandes desafíos. No sólo por lo visible, cómo será el timing en el desarme del cepo, el impacto de nivel cambiario y la apertura en el balance de divisas y las capacidades para obtener nuevas opciones a través del contexto internacional y el acceso a los mercados.
Cuando se trata de formar expectativas sobre el entorno económico de los negocios hay tres elementos que no podemos dejar de considerar: los shocks externos probables, la política económica y las demandas de una clase política que, ni bien pasaron las fiestas, puso su norte en octubre.
Es imposible pensar escenarios sin que vengan a la mente las incertidumbres que muestra la economía global; desde los eventos fiscales y cambiarios en Brasil, el deprimido precio de la soja y las modificaciones que Trump prometió que introduciría en aranceles y políticas inmigratorias y fiscales.
La política económica también está en la minuta. La necesidad de crecimiento, de nuevas inversiones, de crédito y de avance en materia desregulatoria están en la mesa de los directorios, que también contemplan los riesgos que subsisten debido a la escasez de reservas y de instrumentos para gestionar la política fiscal, monetaria y cambiaria.
Por otra parte, este año se vota y el gobierno busca ampliar la base que necesita en el Congreso para seguir con el programa de ajuste y reformas. Pero no se pueden descartar tensiones entre las demandas de la política y las de la economía, sobre todo si la recuperación del empleo y los ingresos reales muestra poca dinámica o se observan disparidades marcadas entre los sectores.
La intersección de estas dimensiones empezará a materializarse inmediatamente y es ahí donde veremos si el margen de maniobra que parece haber conseguido el gobierno tiene fundamentos para consolidarse. Entender lo que nos está pasando es esencial. Lo que está por verse es la capacidad política de conducir la agenda de lo que viene y, sobre todo, de dar respuesta a las nuevas expectativas.