Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson obtuvieron el Premio Nobel de Economía 2024 de la Real Academia Sueca de Ciencias, gracias a sus investigaciones sobre cómo se forman las instituciones y afectan a la prosperidad de los países.
El trabajo de estos economistas se centra en el impacto de las instituciones en el desarrollo económico y la prosperidad de las distintas naciones, en especial, sobre los Estados emergentes o subdesarrollados.
Junto a Robinson, Acemoglu es coautor de uno de los libros más influyentes en el ámbito económico y bestseller a nivel global: "Por qué fracasan los países". El mismo incluye un apartado especial dedicado a la crisis de 2001, bajo el título "El corralito".
Además, ambos autores tienen un segundo libro llamado "El pasillo estrecho", donde citan a la Argentina y su Estado como un caso de estudio. Qué dijo en el pasado el Premio Nobel de Economía sobre nuestro país, y qué cree que hace falta.
En 2013, cuando gobernaba Cristina Kirchner, el economista y profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) visitó la Argentina para presentar su libro.
En una entrevista realizada con El Cronista, el último ganador del Premio Nobel de Economía Daron Acemoglu analizó a la Argenina a partir de las conclusiones que presenta en su obra: regulaciones de mercado, intervención estatal y populismo, entre las causas que explican por qué al país "le fue tan mal en los últimos 80 años".
A continuación, la entrevista completa:
En su libro, señala que una nación no puede alcanzar el crecimiento sostenido si no cuenta, previamente, con una estructura inclusiva. ¿Cómo aplicaría esa hipótesis a la Argentina?
Ese es, esencialmente, el tipo de crecimiento que vivió el país en el siglo XIX y principios del siglo XX. Basándose en sus recursos naturales, provocó una bonanza extractiva, a cargo de una pequeña élite con un poder increíble. Eso generó enormes desigualdades. No impulsó un mercado abierto ni hizo que emergiera un empresariado fuerte. Cuando se da ese tipo de crecimiento, en primer lugar, se vuelve insostenible. Segundo, profundiza la inequidad e incrementa el conflicto de distribución en la sociedad. Eso llevó a los problemas que vivió la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX y a un poder político muy disfuncional.
¿Cree que la bonanza de la última década (crecimiento a "tasas chinas", superávit gemelos, consumo sostenido) estuvo, como hace un siglo, a cargo de un gobierno extractivo?
Sí. Pero parte de esa bonanza se debió al crecimiento que no se dio durante la crisis de 2001. Los precios de las commodities fueron buenos y sostuvieron la economía. Ahora, la Argentina perdió nueve años. El problema es que hay una gran diferencia entre la Argentina del siglo XIX y la actual. Hace un siglo, el país podía depender únicamente de su tierra por mucho tiempo. Eso, hoy, no es una opción. No puede seguir apoyándose en sus recursos naturales para prosperar.
¿Y qué camino debería seguir para prosperar?
Tiene que construir una economía, atraer capital extranjero, solidificar su empresariado Hasta ahora, no se ve nada de eso. Soy un outsider, pero es obvio que el país no está generando nada de eso.
Como extranjero, ¿qué obstáculos institucionales cree que impiden el desarrollo?
En general, la Argentina necesita mejorar su sistema político y generar mayor apertura. En lo económico, hace falta más tecnología e inversión, sobre todo, en áreas donde tiene ventajas competitivas. La forma más fácil de lograr eso es captando capital extranjero. Pero, actualmente, el ambiente para atraer moneda foránea no es el mejor.
¿Qué ganaría el país si siguiera esos pasos?
Si logra que haya más inversión, habrá más consumo, que incrementará el crédito y, a la vez, hará que el mercado doméstico se vuelva más grueso y activo. Pero se necesita ese impulso para reactivar la economía. Arreglar las instituciones es la mejor manera de hacerlo.
¿Cómo evalúa, hoy, la calidad institucional local? ¿Diría que es de carácter inclusivo o extractivo?
Al igual que en la mayoría de los países de América latina, la Argentina tiene una mezcla de ambas. Si uno mira a México o Brasil, se nota que hay instituciones inclusivas. Pero, también, son países que presentan muchas problemáticas: hay monopolios, corrupción política y la gente no tiene igualdad de oportunidades. Todo esto está presente en la Argentina, en diferentes grados. La inequidad de oportunidades no es la misma que en México o Brasil pero hay mucha desigualdad y grandes dificultades para salir de esa situación.
¿Qué ocurre en el plano económico?
No hay una relación sana entre el Gobierno y las empresas. La administración está demasiado involucrada en qué hay que exportar y qué se puede importar. Las regulaciones de mercado, si bien son válidas para combatir las externalidades, no pueden durar para siempre. Pero el peor problema de la Argentina es que los gobiernos se involucran demasiado en la sociedad y la economía por el populismo. Esas políticas hacen que el enfoque inclusivo se vuelva más angosto de lo que debería ser. Es la razón por la que al país le fue tan mal en los últimos 80 años.