El Ministerio de Sanidad ha publicado el informe del Sistema Nacional de Salud de 2023 sobre el estado actual de la salud de la población española. Entre los datos más destacables están las cifras de quitarse la vida: los hombres mayores de 85 años tienen la mayor tasa de suicidios. Además, el informe ha desvelado que la medicación más utilizada corresponde a los analgésicos con un 12,9%. Aunque, el grupo de fármacos que más factura corresponde a la diabetes , con 2.162,6 millones de euros , el 15,2% del total. Según el informe, la población española asegura tener un buen estado de salud —79,3% hombres y 71,9% mujeres— . La percepción es más alta en personas con un nivel educativo superior (85,9%) e intermedio (81,9%), que en aquellas con estudios inferiores (66,4%). El documento del ministerio ha analizado una serie de enfermedades caracterizadas por su alta mortalidad , entre ellas destacan las cardiovasculares, los tumores malignos y las respiratorias. Los datos revelan que los hombres tienen los porcentajes más altos. En primer lugar, el 3% de los hombres padecen una enfermedad isquémica del corazón, cifra que aumenta si se supera los 70 años de edad, en comparación del 1% de las mujeres. Lo mismo sucede con las cifras en tumores, donde el 6,6 de cada 1.000 personas padece tumores de colon y recto, datos que son casi el doble en los hombres que en las mujeres. Asimismo, el cáncer de pulmón también muestra una marcada diferencia de género, siendo el doble en los hombres con un 2,4 por cada 1.000 que en mujeres, 1,1 por cada 1.000. Los problemas de salud mental los padecen el 34% de la población española, siendo los más frecuentes los trastornos de sueño, ansiedad o depresión . Es aquí donde las tornas cambian y son las mujeres quienes sufren más enfermedades mentales (14%) duplicando a los hombres (7%). El 3% son menores de 25 años. Las principales causas de muerte no han variado: las enfermedades cardiovasculares y el cáncer están detrás de más del 50% de las defunciones . Sin embargo, los datos muestran que esta tendencia está bajando poco a poco. En 2012 la cardiopatía isquémica ha pasado de representar el 76,7 de las muertes por 100.000 habitantes a, en 2022, solo el 53,3. También ha sucedido con las enfermedades cerebrovasculares que han descendido de 64,2 a 44 de las muertes. Por otro lado, los datos del informe también han desvelado una buena noticia: los tumores malignos cada vez matan a menos personas. En 10 años se han reducido un 12,2%, pasando de 241,9 a 213,2 muertes por 100.000 habitantes y se ha aminorado el triple en hombres que en mujeres. En 2022, el que más muertes causó fue el cáncer de pulmón . Además, el documento también explora los datos sobre la mortalidad por suicidios , que han supuesto el 8,8 de muertes por cada 100.000 habitantes. En este caso, hay un mayor número de suicidios en hombres que en mujeres, pero la diferencia destaca en los hombres mayores de 85 años y más años, con 45,4 muertes frente a 6,2 en mujeres. El documento del SNS refleja que se ha recuperado los indicadores de la esperanza de vida de antes de la pandemia: la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años —85,7 las mujeres y 80,4 en los hombres—, unos datos que ya se acercan a 2019, con 83,5. En concreto, se espera que las personas mayores de 65 años vivan 21,1 años más, 19,1 años en los hombres y 23 años en las mujeres. Los datos para la medicación más utilizada corresponde a los analgésicos con un 12,9%. Aunque, a su vez, el grupo de fármacos usados en diabetes es el que más factura, con 2.162,6 millones de euros , el 15,2% del total. El gasto en esta partida fue de 12.801 millones de euros en 2022, creciendo un 4,9% más que el año anterior. Los 26,2 millones de envases de productos sanitarios facturados por las oficinas de farmacia han supuesto un importe al PVP de 719,2 millones de euros. Los de mayor consumo han sido para la incontinencia de orina , con 11,3 millones producidos y un importe de 425,1 millones de euros. Asimismo, en cuanto la utilización de medicamentos en los hospitales, tres subgrupos terapéuticos originan alrededor del 60% del gasto total en la farmacia hospitalaria: los agentes antineoplásicos (25,9%), los inmunosupresores (24,7%) y los antivirales de uso sistémico (8,7%). En 2022, el gasto farmacéutico en hospitales se situó en un total de 8.970 millones de euros. Dentro de los estilos de vida que han caracterizado este 2023, el informe señala que dos de cada 10 personas adultas presentan obesidad y cuatro de cada 10 se declaran sedentarias en su tiempo libre. Además, dentro de la alimentación de frutas o verduras es insuficiente en dos de cada 10 personas. Los datos demuestras que a menor nivel educativo, pero es su estado de salud, prevaleciendo la obesidad y el sedentarismo. En este último año se destaca que esta aumentando el número de mujeres que están manteniendo este tipo de estilo de vida. Asimismo, el porcentaje de fumadores diarios es del casi 20% y el consumo medio de alcohol puro registrado en adultos es de 10,5 litros al año. El 11,9% de los jóvenes de 15 a 24 años afirman haber tenido al menos un episodio mensual de consumo intensivo de alcohol. Además, dos de cada 10 estudiantes entre 14 y 18 años han consumido cánnabis en el último año, más los chicos que las chicas y el 5,1% presentan un posible trastorno por uso de videojuegos. Respecto a medidas preventivas, la cobertura de vacunación infantil es bastaste alta en España : supera el 95% para todas las vacunas y, así como, se aproxima al 98% en el caso de poliomielitis, DTPa (Diftería Tétanos y Tos ferina), Hib (Meningitis y Neumonía) y hepatitis B, meningococo C y neumococo. La cobertura de vacunación frente a la gripe en personas de mayores de 65 y más años en la campaña 2022/23 fue del 68,5%, aumentando un 26% respecto a las cifras de campañas previas a la pandemia. Un total de 763.355 profesionales trabajan en la red asistencial del SNS, el 75,7% en los hospitales, el 16% en los centros de Atención Primaria, y el 3,4% en los servicios de urgencias y emergencias 112. El 51,6% de los efectivos lo constituye el personal médico (172.157) y de enfermería (221.406), siendo este el colectivo más numeroso. Las tasas de profesionales de medicina y enfermería por 1.000 habitantes se han mantenido prácticamente invariables desde el año 2012 en los Equipos de Atención Primaria; el crecimiento de las plantillas ha sido relevante en los hospitales del SNS y en los Servicios de Urgencias y Emergencias 112. De este modo, la Atención Primaria cuenta con 43.815 médicos y 42.094 enfermeras. Los hospitales emplean a 93.199 médicos y 171.963 enfermeras. El gasto sanitario público se situó en 94.694 millones de euros (2.001 euros por habitante) en el año 2022, alcanzando un 7,8% del PIB y suponiendo el 71,7% del gasto sanitario total (131.984 millones de euros). El incremento en los cinco últimos años fue del 27,3%. Los servicios de asistencia curativa y de rehabilitación absorben la mayor parte del gasto sanitario público (57,2%). El gasto sanitario privado representó un 3,1% del PIB . El 73% del mismo lo absorben los pagos directos de los hogares, que se destinan, fundamentalmente, al copago de las recetas del SNS, productos farmacéuticos de venta libre, dispositivos terapéuticos como gafas, audífonos y así como a la atención dental y otra asistencia curativa y rehabilitadora. Atención Primaria, a través de 13.040 centros de salud y consultorios, realiza al año más de 256 millones de consultas médicas y más de 156 millones de consultas de enfermería, de las cuales se atienden mediante teleconsulta el 39,1% y el 13,6% respectivamente. En torno a tres millones de consultas médicas y 10,5 millones de consultas de enfermería tienen lugar en el domicilio del paciente, garantizando la accesibilidad y la continuidad de cuidados a los pacientes que no pueden desplazarse a los centros. Por su parte, los hospitales del SNS atienden en torno a cuatro millones de pacientes ingresados cada año y cerca de 87 millones de consultas médicas. Se realizan 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas y el 48,6% de la cirugía mayor se practica de forma ambulatoria. Además, la atención urgente supone una actividad anual en torno a 32,7 millones de consultas en Atención Primaria; alrededor de 22,8 millones en hospitales; y nueve millones en los servicios del 112. En cuanto a aspectos de accesibilidad, el 21,2% de los pacientes de Atención Primaria fueron atendidos en el mismo día o al día siguiente de pedir cita, mientras que el resto esperó una media de 9,1 días, alejándose de las cifras previas a la pandemia (43,3% y 5,8 días). Del mismo modo, el informe especifica que la espera media para una primera consulta de atención especializada se situó en 87 días y el tiempo medio de espera para cirugía programada no urgente fue de 112 días, demoras que, tras haberse visto importantemente afectadas por la pandemia, van volviendo a las cifras previas.