Establecer una relación positiva con la comida desde las primeras etapas de la vida es fundamental para un desarrollo sano y equilibrado. Comer no solo es un acto de nutrición, sino también un momento de interacción social y emocional que puede influir en el bienestar general del niño. En esta entrevista, exploramos junto a Aroa Arias, dietista materno-infantil y fundadora de 'Practicando BLW', cómo fomentar un vínculo saludable con la alimentación infantil, evitando que se convierta en un momento de tensión o presión, y promoviendo en cambio un espacio de disfrute y aprendizaje.
A medida que los niños crecen y desarrollan sus hábitos alimenticios, es importante que los padres también se informen sobre temas relacionados con la nutrición, como cinco mitos de la alimentación vegana que creíamos ciertos o tres superalimentos que te ayudarán a cuidar tu salud mental, para asegurarse de ofrecer opciones equilibradas. Y, aunque el enfoque de la entrevista no se centra en este aspecto, es interesante saber por qué deberías incluir un plátano en el desayuno según la ciencia, ya que este tipo de decisiones alimenticias también tiene un impacto positivo en la salud general de la familia.
Es importante establecer una relación positiva con la comida desde las primeras etapas. ¿Cuál es el motivo?
Una relación positiva con la comida desde el inicio puede marcar dicha relación a lo largo de los años. Comer es un acto social que va mucho más allá y se relaciona con comer con las emociones. Si aprovechamos la alimentación complementaria para ir forjando la relación con la comida, nos ahorrará muchos problemas futuros. Es clave que se sientan cómodos alrededor de las comidas, que no lo asocien a un momento negativo de presión o angustia, sino con un momento de compartir en familia.
¿Qué alimentos debemos incorporar en dietas infantiles?
Esta es una duda muy habitual, y la realidad es que pueden comer prácticamente lo mismo que los adultos (con algunas excepciones). Lo ideal es rotar los diferentes grupos de alimentos desde el inicio de la alimentación complementaria (proteínas, frutas, hidratos, grasas saludables u hortalizas), para así poder ofrecer desde el inicio combinaciones de nutrientes interesantes.
La inapetencia infantil es una preocupación de muchos padres. ¿Qué consejos puedes ofrecer para que las familias aprendan a superar y entender esta etapa?
En primer lugar, tener en cuenta que las necesidades energéticas y nutricionales son totalmente individuales y depende de muchos factores que desde fuera no podemos ver. Es habitual comparar entre peques de la misma edad, siempre habrá unos que coman mayor cantidad o variedad que otros. También es habitual que coman más en etapas de picos de crecimiento, y coman bastante menos en etapas en las que el crecimiento se estabiliza, esto suele ocurrir normalmente a partir del año de edad. Es más importante poner el foco en la calidad de lo que comen que en la cantidad.
¿Qué claves son importantes a la hora de practicar el BLW?
Lo primero es la información, tener claro en qué consiste el método para sentirnos seguros entorno a llevarlo a cabo. En cuanto al bebé, es importante individualizar ya que el BLW no es apto para todos, pero en general podemos ponerlo en práctica si el bebé ya tiene entorno a 6 meses de edad, muestra interés activo en los alimentos, tiene la coordinación ojo-mano-boca desarrollada y es capaz de mantenerse erguido en la trona. En este punto una buena trona es importante, que el bebé pueda estar cómodo mientras manipula los alimentos. Lo más importante es tener claras las medidas de seguridad a la hora de ofrecerle alimentos sólidos al bebé para evitar sustos.
¿A partir de qué edad se recomienda introducir esta práctica?
Generalmente alrededor de los 6 meses, cuando se inicia la alimentación complementaria. Es recomendable no dejarlo más allá de los 8-9 meses, para aprovechar al máximo la etapa de curiosidad del bebé y evitarnos complicaciones futuras.
¿Cuáles son los miedos más frecuentes entre los padres cuando practican BLW?
Sin duda el atragantamiento. Otro miedo frecuente en las familias es la preocupación de si se estarán alimentando bien con este método, ya que controlamos menos la cantidad de comida que comen. Por otro lado, al dejarles esa autonomía, el bebé decide qué comer, pudiendo tener preferencia por determinados grupos de alimentos. Si sabemos cómo presentar los alimentos y tenemos en cuenta las medidas de seguridad que debemos tomar, qué es normal y qué no en torno a las comidas, y cómo actuar en cada caso, al final nos relajamos.