Existe un vehículo de complicidad involuntaria entre la definición que Alejandro Zambra propone de la felicidad en su libro "Poeta chileno" y la capa balsámica que envuelve generosamente el sustrato del cine de Jonás Trueba y que en último término sirve para definirlo o categorizarlo. "Nunca sentir que sería mejor estar en otra parte, nunca sentir que sería mejor ser alguien más. Otra persona. Alguien más joven, más viejo. Alguien mejor", lanza afilado el escritor. Las películas de Trueba trasudan esa conformidad asumida y espacial hermosa, esa marcada autoría estilística enraizada, desarrollada y desembocada siempre en Madrid, no da la sensación nunca de que sus historias desearían nacer en otros lugares, tener más artificio, más capa, ser otra cosa. Tampoco los protagonistas que las construyen, leídos aquí como trasuntos de su propio entorno personal, sus esperanzas, sus obsesiones, sus miedos, sus pasiones, su incesante y lúdico juego exploratorio de lo humano.
Siempre la dilatación en las conversaciones masticadas sobre filosofía, siempre el envoltorio redondeado del tiempo, siempre la observación íntima de los afectos, los amores, las amistades, las crisis, siempre la órbita del eco generacional que pasea por el viaducto de la Calle Segovia sin pensar en tirarse pero siendo consciente de que cualquier día puede caerse. Al cineasta de "Todas las canciones hablan de mí", "Los exiliados románticos" o "La virgen de agosto" entre otras muchas, le interesa que se vea el truco de construcción del cine, introducir un barniz en forma de subtexto o muchas veces de pequeña trama añadida plagada de rodaje dentro del rodaje, de cámara dentro de la cámara, que nos recuerde que a pesar de todo estamos ante un artefacto de ficción y no frente a la vida misma, por complicado que resulte a veces discernirlo en muchos de sus fotogramas, en la gran mayoría de sus encuadres y localizaciones.
Todos estos elementos definitorios ya no sólo del cine de Jonás Trueba, sino del concepto en términos creativos de su productora independiente Los Ilusos, cocreada junto a Javier Lafuente hace ya más de diez años e integrada por un conjunto de colaboradores asiduos que constituyen en sí mismos el concepto de familia elegida, vuelven a reverberar en su último trabajo con un punto de maduración extremadamente disfrutable. Galardonada como la Mejor Película Europea de la Quincena de cineastas del Festival de Cannes de la última edición, "Volveréis" adopta lo mejor del lenguaje estructural de las comedias románticas del Hollywood clásico para revertir su fondo y ofrecer una vía alternativa de concebir los finales y las rupturas no como algo necesariamente dramático, sino como un posible motivo de celebración.
Itsaso Arana y Vito Sanz –integrantes fundamentales de esa familia que mencionábamos antes y que ya compartieron pantalla en "La virgen de agosto" o en "Tenéis que venir a verla"– firman el guion junto a Jonás y dan vida a esta pareja protagonista formada por Ale y Álex, quienes tras quince años de relación deciden comunicar a su entorno más cercano que se separan celebrando una fiesta, festejando el alejamiento: una idea ligeramente contestataria en oposición al dramatismo que históricamente ha ido de la mano del amor romántico y que nace de un comentario hipotético lanzado por el padre de Ale (Itsaso), que se basa en realidad en un pensamiento fugaz emitido por Fernando Trueba, padre de Jonás, que en la cinta interpreta en armónica sintonía circular, al propio padre de Ale a través de un cameo magistral.
Intentando aislarnos de la plomiza calima que asola el cielo de un Madrid renqueante que todavía se resiste a despedirse del verano y ubicados en metafórica silueta de predisposición dialogada frente a la emblemática Basílica de San Francisco el Grande, lugar donde se encuentra la productora de Los Ilusos, nos disponemos a conversar sobre la evolución de las comedias románticas. Itsaso reconoce por su parte cuando preguntamos por una posible lectura de la cinta como una reivindicación en contra de los finales felices que "la película trata de mirar con cierta horizontalidad, madurez, naturalidad, el final de las relaciones ¿no? Creo que a lo mejor eso no es lo habitual. Siempre decíamos Vito y yo que en las últimas pelis que hemos hecho de pareja parecía que estábamos retratando parejas en unos estados intermedios cotidianos y que normalmente el cine se centra en retratar o el principio del amor o el final de éste de una manera muy dramática. Aquí intentamos no dramatizar tanto, aligerar y sin embargo, mantener ese romanticismo. Yo creo que no es una peli tampoco pesimista, sino que cree en el amor-repetición y en el amor en pareja. Tal y como yo lo veo, "Volveréis" está en el fondo desdramatizando los finales", señala en clara referencia a un concepto filosófico de Kierkegaard que se maneja en la historia.
"El amor-repetición es en verdad el único dichoso porque no entraña, como el del recuerdo, la inquietud de la esperanza ni la angustiosa fascinación del descubrimiento, ni tampoco la melancolía propia del recuerdo. Lo peculiar del amor repetición es la deliciosa seguridad del instante", lee cadenciosamente el personaje de Itsaso en una escena de la película cargada de significado subrayando las ventajas del amor acostumbrado, de ese tipo de amor sabido de memoria que no precisa de la desestabilización de lo nuevo para completarse o consolidarse.
[[QUOTE:PULL|||"Hay algo bonito en el que acto de celebrar las cosas que no han salido bien pero han merecido la pena"|||Vito Sanz]]
Por su parte, Trueba señala que "es muy difícil dentro del Hollywood de las comedias de amor clásicas encontrar alguna que no acabe bien. Nosotros lo llegamos a debatir y a dialogar mucho construyendo la película porque en el cine contemporáneo de hoy y tal y como lo hacemos nosotros, nos cuesta creernos este tipo de finales felices. Es curioso sin embargo porque yo a lo largo de mis películas siempre he intentado en el fondo que los finales lo fueran, que salieras de la película con ganas de vivir".
Como apostilla Sanz, "hay algo bonito en el que acto de celebrar las cosas que no han salido bien pero han merecido la pena. Es muy interesante por otro lado ver cómo reacciona la gente, de qué formas tan distintas asume el final. Pienso en mi madre por ejemplo y en su reacción como espectadora cuando se enfrenta a las comedias clásicas de las que estamos hablando, entra en el viaje de la pareja protagonista y cuando llega el final hay algo de catarsis y de necesidad de que acabe bien. Siento que va buscando eso en los libros, en las películas. Hay algo adictivo". Cuando suena la última canción de "Volveréis" que anuncia el final de la fiesta y van apareciendo los créditos de manera sucesiva, no sientes que sería mejor estar en otro lugar, ni ser alguien distinto. Y tal vez eso sea lo más parecido, lo más próximo, a un final feliz.