El tipo de cambio del dólar respecto al colón muestra una mayor volatilidad en los últimos cuatro meses, periodo durante el cual la abundancia de divisas en el mercado privado se redujo debido a factores estacionales que afectan los flujos de moneda extranjera.
Según un cálculo elaborado por La Nación, con base en el precio promedio diario del dólar en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), la cotización de la divisa ha mostrado mayor volatilidad desde abril.
Por ejemplo, el pasado 16 de agosto la divisa cerró en ¢519,72, lo que representa una disminución de ¢10,45 respecto a la cotización de cierre una semana antes, específicamente el día 9 del mismo mes, cuando el tipo de cambio alcanzó ¢530,17.
Para las siguientes sesiones, el precio del dólar registró incrementos. El viernes 23 de agosto, el valor de la divisa respecto al colón fue de ¢526,03, con lo cual aumentó en ¢6,31 en comparación con la jornada del 16 de agosto.
Dólar cae ¢10,45 esta semana y se ubica en su precio más bajo desde el 19 de junio
Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), afirmó durante la presentación del último Informe de Política Monetaria (IPM) que, aunque el superávit de divisas persiste en las ventanillas de los intermediarios cambiarios, este ha sido menor.
“Tenemos un menor superávit que ha provocado mayor volatilidad en el tipo de cambio durante los últimos tres meses. Aunque prácticamente no hay variación con el tipo de cambio entre diciembre con respecto al día de hoy”, manifestó el jerarca el pasado 31 de julio.
Las fluctuaciones se observan mediante el cálculo de la desviación estándar móvil de los últimos siete días, del tipo de cambio promedio en Monex, que refleja la dispersión de los precios alrededor de la media del conjunto de datos.
En concreto, se comparan los siete días a partir de la cifra de referencia, repitiendo este proceso para obtener la información diaria. Los datos corresponden a los días de lunes a viernes, que es cuando opera Monex. En los días feriados se utilizó el cierre del día previo.
Las fluctuaciones más intensas se registraron hacia finales de mayo e inicios de junio, aunque en agosto también se ha evidenciado una mayor volatilidad, luego de un periodo estable en el primer trimestre de 2024.
William Porras, economista especializado en mercado cambiario, atribuyó esta dinámica de cambios ligeramente más intensos en el precio del dólar a que durante estos meses coincidieron factores que influyen tanto al alza como a la baja.
Hacia el alza inciden la demanda de divisas por parte de importadores para pagar anticipos de las compras para la temporada navideña, la estacionalidad que afecta en la generación de dólares de una parte del sector agroexportador y el diferencial de tasas de interés entre colones y dólares.
En tanto, Porras señaló que a la baja impacta el comportamiento decreciente en los precios de las materias primas como el petróleo, pues se deben destinar menos dólares para la compra de estos insumos.
Sin embargo, a pesar de que los movimientos en el precio son ligeramente más intensos en estos tres últimos meses, aún siguen lejos de la volatilidad experimentada hacia finales de 2022 e inicios del año pasado.
Según el IPM de julio, en los primeros siete meses de este 2024 el tipo de cambio está prácticamente en el mismo nivel en que cerró 2023. No obstante, el ente emisor señaló que hubo una depreciación del colón durante los últimos tres meses, acorde con el menor superávit relativo en el mercado privado de cambios.
En el primer cuatrimestre (hasta el 18 de abril pasado) el tipo de cambio disminuyó 4,1%, consecuente con un superávit promedio diario en ventanillas de $34 millones, similar al del mismo periodo de 2023.
Mientras que del 19 de abril pasado al 26 de julio, el superávit promedio diario fue de $21,9 millones, inferior en $6 millones al observado en igual periodo de 2023, y en $12,1 millones al superávit registrado en los meses previos.
De acuerdo con el Banco Central, el menor superávit fue resultado de menores ventas del público a los intermediarios cambiarios, que en promedio diario registraron un valor de $128,5 millones.
Entre enero y marzo solo se registraron siete sesiones deficitarias (cuando las entidades venden más de lo que compran a sus clientes), mientras que entre abril y lo que va de agosto fueron 20.
Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica (BCR), indicó que en las últimas sesiones de agosto se observa un mayor superávit influenciado, en parte, porque esto coincide con la semana de pagos por parte de las empresas.
El superávit de divisas se refiere al exceso de dólares que los bancos acumulan cuando compran más divisas al público de las que venden. Este concepto incluye las transacciones pactadas en cajeros físicos y plataformas electrónicas, como cajeros automáticos y banca por Internet.
Aunque en estos últimos meses la abundancia de dólares en el mercado se redujo, la previsión es que hacia finales de este 2024 el superávit incremente, siempre y cuando no ocurran sucesos que alteren el comportamiento de la economía.
Madrigal manifestó que la moderación en el superávit era “totalmente esperable” por la influencia de los patrones estacionales en el mercado. Agregó que lo usual es que entre noviembre de 2024 y marzo de 2025 la abundancia sea relativamente mayor.
Banco Central cuestiona eficacia de normas destinadas a moderar dolarización del crédito
“Si se repite, se va a reflejar en el mercado. Si los patrones estacionales se mantienen, uno esperaría un superávit relativamente mayor hacia finales del año e inicios del año entrante”, comentó Madrigal.
Estos patrones de estacionalidad en el mercado cambiario costarricense influyen en la oferta de dólares y en el tipo de cambio. Históricamente, en el primer y cuarto trimestre de cada año suele haber una mayor abundancia de dólares.