La vicepresidenta del Consejo Mundial de los Viajes y el Turismo (WTTC) ha visitado Madrid con motivo de la reunión de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). Gran conocedora de España, donde ha residido y de la que se guarda un rinconcito en Tarifa donde huir de todo, esta mexicana residente en Londres se moja contra el cerco fiscal a los alojamientos turísticos y augura otro verano en el que se batirán todos los registros.
-En plena temporada veraniega y después de lo que ocurrió en pandemia, cuando millones de personas se quedaron sin trabajo por los confinamientos, arrecia la “turismofobia”. ¿Cómo van a parar esas campañas?
-Hay que variar la narrativa de la masificación. En el caso de los cruceros, un sector que sufrió en pandemia, cuando tuvieron cero operaciones. Se mantuvieron gracias al turismo doméstico. Ahora, estamos viendo mucha más actividad en América, el Caribe, el Norte de África y todo el Mediterráneo y en Asia-Pacífico, que estuvo más retrasada. Las proyecciones son muy buenas y la industria de los cruceros hace mucho por innovar. Tienen activos muy caros, como los barcos, que te durarán 10 años, y a los que hay que adaptar tecnológicamente de forma recurrente, pero se apuesta por la innovación y ya hay buques que manejan todos sus desperdicios y realizan el reciclaje dentro del crucero. Además, han apostado al lujo con barcos más pequeños, con 100 o 200 pasajeros y solo adultos.
-¿Qué cifras podemos esperar para España este año?
-Cifras superpositivas. La recuperación estaba consolidada ya en 2023, con 212.00 millones de euros de ingresos, el 14,1% del PIB, por los 200.000 millones de 2019. Para 2024 esperamos un alza del 6,2% hasta alcanzar los 225.000 millones de euros, el 15,2% de la economía. Si a escala global decimos que el sector turístico representa el 10% de la economía mundial, para España es aún más crucial.
-Sobre todo el turismo internacional...
-En efecto, porque en el mundo el 80% del gasto turístico es doméstico y el 20% foráneo, mientras que en España sucede al contrario: más del 56% del gasto es internacional. No hay más que ver los datos. En 2019, 89.000 millones de euros vinieron de fuera, el 18% de las exportaciones. Para 2023 se superaron los 91.000 millones y para 2024 esperamos un incremento del 7,9%, hasta los 98.600 millones de euros.
-WTTC ha focalizado parte de su trabajo en desmentir los bulos contra el sector e impulsar la sostenibilidad del turismo. ¿Cómo valora el impacto de sus políticas?
-Trabajamos sobre la sostenibilidad en un doble sentido. Primero, desde el punto de vista del cambio climático, sobre cómo podemos mitigar el impacto de los viajes y el turismo. Se trata de prevenir incendios, de analizar el impacto de los desastres, preservar los ecosistemas, reducir los residuos, técnicas de circularidad... Esa es la parte de clima, pero también está la sostenibilidad social. Cómo prevenir la saturación y la masificación que genera ese descontento. Un fenómeno mediático sobre todo en Europa que ha llevado a situaciones desafortunadas con ataques a turistas en Barcelona, por ejemplo.
-¿Es un problema de saturación o de malas políticas para diversificar el turismo?
-Este no es un tema reciente, ya en pre-pandemia lo analizábamos. No es un problema de saturación, sino de mala gestión del turismo. Debemos de estar preparados para gestionar estos volúmenes en las temporadas más altas y por eso es de alabar la labor que hace Turespaña. Sin embargo, este fenómeno de picos altos está cambiando y ahora la gente trata de espaciar sus vacaciones. Por eso digo que es un tema de gestión. Puede ser que las infraestructuras no estén ni siquiera preparadas para dar servicio a los propios residentes.
-¿Qué propone la WTTC?
- El uso de la tecnología, porque un destino puede conocer exactamente cómo se mueven sus visitantes y eso nos ayuda a dispersar estos flujos. Por ejemplo, si un museo está saturado se pueden presentar ofertas en otros museos del destino. Hace falta una visión más activa y no esa tendencia punitiva para controlar el turismo.
-Los residentes en zonas masificadas se quejan de que los turistas dejan escasas divisas y para el gasto de servicios que hacen, pero los datos dicen lo contrario, ¿es así?
-Es totalmente mentira. Pero el turismo no sólo deja gasto directo, luego está la parte impositiva. En toda la cadena turística se pagan impuestos, ¿pero en qué se están traduciendo? Debería de haber más control sobre cómo se utilizan los recursos que genera el turismo.
-¿Están a favor de las tasas turísticas?
-No abogamos por más impuestos porque se pagan muchos ya, pero sí que blindemos que estos impuestos que deja el turista reviertan en el sector. En Cozumel (Caribe mexicano) pusieron un impuesto de 5 dólares por pasajero de crucero para invertir sólo en ampliar el puerto. Eso es lo que necesitamos. No sabemos en qué se va el dinero que dejan los turistas.
-La patronal hotelera, de agencias y transporte Exceltur ha pedido gravar con un IVA del 10% los alojamientos turísticos, ¿usted qué opina?
- La presidenta de la WTTC, Julia Simpson, ya se ha posicionado y concuerdo con ella. Los pisos turísticos complementan la oferta hotelera y permiten viajar a turistas con otros presupuestos. Unos turistas que también consumen, a veces incluso de forma más “local” porque compran en supermercados y tiendas, y ayudan a descentralizar y desmasificar los centros de las ciudades. Hay que recordar que en algunas ciudades europeas no hay la suficiente capacidad de camas. Pongo el ejemplo de los Juegos Olímpicos de París, porque sin apartamentos turísticos se limitaría la llegada de visitantes. En cuanto a la regulación, habría que reglamentarlo bien y que ofrezcan una estancia segura. En Inglaterra puedes alquilar tu piso durante 90 días por plataforma, pero a partir de los 90 días hay otra fiscalidad superior porque la actividad es otra.