Carecían de prestigio, periodo en el que hasta en comedias tan taquilleras como 'Torrente. El brazo tonto de la ley', estrenada en 1998, se hacía bromas sobre la presunta baja intelectualidad de estos estudios. La estigmatización de la Formación Profesional (FP) era algo que estaba en el ambiente social en esa década y para muchísimas familias que un hijo estudiase un ciclo formativo era simplemente la consecuencia de un fracaso más o menos doloroso en el itinerario canónico del éxito, que era entonces el de Secundaria, Bachillerato y Universidad. En poco más de 25 años esa situación ha cambiado por completo y ahora el número de estudiantes de FP no para de crecer. Para comprobar eso no hay que alejarse siquiera de Córdoba, pues, según los últimos datos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, actualmente hay casi 17.000 estudiantes que optan por grados formativos, bien sean básicos, medios o superiores. Esa cifra supone un aumento de más del 12% respecto a hace cinco años y del 30% en la última década . No extraña por ello que Córdoba haya acogido el primer proyecto privado español de un Campus de FP en la antigua Escuela de Agrónomos, una iniciativa en la que que varias empresas están involucradas con el objetivo de que abra sus puertas en 2026 según las últimas estimaciones. La previsión que tienen es alta: ofrecer en total 5.000 matrículas relacionadas con ramas laborales diversas pero con especial atención a las nuevas tecnologías. El proyecto ha sufrido cierto estancamiento, pues inició los primeros trabajos en 2021 para un edificio ya en marcha que contenía una primera fase y hasta casi tres años después no se han reanudado las obras sobre la concesión que hizo la Universidad de Córdoba por concurso público. La apuesta no resulta sin embargo anómala, ya que las cifras de Educación demuestran que los ciclos medios y superiores son hoy los más demandados, con más de 7.000 alumnos de la provincia en ambos casos, casi cinco veces más de las cifras que se registran en la FP básica. En todos los ámbitos domina la oferta pública, que acapara el 60% de las plazas disponibles. La diferencia se da sin embargo entre la concertada y la privada, ya que, si la primera ofrece en Córdoba el 30% de las plazas en los grados medios, es la segunda, la privada, la que tiene esa misma oferta en los superiores, lo que demuestra tanto el interés que estos estudios suscitan ya en las empresas del ámbito educativo por su capacidad de generar beneficios como la disposición de muchos alumnos y familias para costear los estudios en el grado que se desea. Otro cambio importante se da en el perfil de los estudiantes, que ya no son sólo los jóvenes alumnos que vienen de la educación básica tal como ocurría hace unas décadas. En los medios y superiores es fácil ver hoy a profesionales de diferentes sectores que necesitan ampliar conocimientos específicos o a licenciados universitarios que buscan mejorar su perfil de cara al mercado del trabajo (se estima que este caso es el del 15 por ciento de los alumnos de ciclos superiores). La revolución de la Formación Profesional que estos datos confirman tiene como todo fenómeno social sus razones. La principal, la apuesta pública que desde los años 90 se viene haciendo por conectar la formación con las empresas tanto en la consecución de prácticas para los alumnos como en el diálogo para que los planes de estudios sean lo más aproximados a las necesidades del mercado, algo que ha posibilitado que hoy haya multitud de ciclos muy diversos. A ello se unen fórmulas atractivas como la FP Dual, que se implantó en 2013 y que permitía afrontar dos ciclos a la vez, lo que en su momento supuso una gran revolución. Los cambios no cesarán tampoco en los próximos cursos, ya que lo que ahora se busca es flexibilizar estos estudios con el fin de que no solo se ofrezcan los ciclos de dos años de duración sino también pequeños programas de especialización que faciliten el reciclaje de profesionales en activo en aquellos campos en los que lo necesiten. En cuanto al éxito de la demanda de plazas, cada vez más complejas de conseguir en ciclos de gran demanda, está relacionado con el objetivo central de la FP: la inserción laboral. Los datos en ese sentido demuestran que existen ramas que logran porcentajes muy elevados de empleabilidad. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publicó el mes pasado su estudio 'Inserción laboral de los egresados de formación profesional', que como dato fundamental revelaba que el 65% de los alumnos que concluyeron sus estudios hace cuatro años, en el curso 2018-2019, ya se encuentran colocados. La cifra contrasta por ejemplo con el poco más del 50% de empleabilidad que se conseguía hace una década en ese mismo periodo de cuatro años. Como dato también reseñable está el de que el 40% consigue ese empleo en el año posterior a su graduación , algo en lo que influye que muchas empresas acaban contratando a los estudiantes que tenían el año anterior en prácticas formativas. Por ámbitos, y según este mismo estudio de la Junta, las tres áreas que tienen una mayor empleabilidad hoy son la relacionadas con Mecánica y Electrónica, Tecnología de la Información y la Comunicación y Salud , ya que en esos ámbitos uno de cada dos alumnos logra un empleo al año siguiente de terminar sus estudios. Algo por debajo se encuentran los estudios relacionados con Agricultura y Ganadería (47,8% de empleabilidad en ese primer año), los Negocios y la Administración (47,2%) y los Servicios (42,5%). La peor cifra la padecen las Artes y Humanidades , con un 35,1% de empleabilidad en ese primer año. Desde un punto de vista territorial, se aprecia que los mejores resultados de inserción al año del egreso de la promoción 2021-2022, que es la última estudiada, se dan entre los egresados que finalizaron sus estudios de formación profesional en centros docentes de las provincias de Málaga, Almería, Granada y Sevilla, con tasas superiores al 50% y muy cercanas a esta cota en todas ellas. La de Córdoba no rebasa, sin embargo, el 45% y ocupa una de las peores posiciones de Andalucía en este baremo junto a Jaén, algo que no están tan relacionado en principio con la calidad de los estudios sino con la oferta de empleo más limitada de ambas provincias . Cabe reseñar por último que los beneficiarios de esta revolución no son solo las empresas, sino también la economía en su conjunto. En municipios cordobeses como Montilla o Pozoblanco existen hoy grados relacionados con sectores emblemáticos para ellos como el vino o la ganadería , lo que permite que los jóvenes lleguen hoy a ese tipo de negocios -en muchos casos familiares- con una formación reglada y adaptada a las necesidades del territorio que hace años era impensable. A ello se suma que ciudades con oferta amplia como las citadas se están convirtiendo hoy en destino estudiantil , con lo que eso supone de estímulo para la economía o demanda del alquiler. La revolución de la FP es un fenómeno dinámico y en constante cambio y en el que todavía quedan muchas novedades por llegar. De la estigmatización del pasado poco queda y lo que hoy predomina es la praxis de personas de variada edad y condición que trabajan por formarse con el objetivo de espantar el temido fantasma del desempleo.