Los niveles de ácido úrico en el cuerpo pueden ser un indicador clave de la salud general. Mantener estos niveles dentro de un rango normal es esencial para evitar diversas complicaciones.
Conocé cuáles son los niveles normales de ácido úrico y las posibles complicaciones en la salud que pueden surgir si estos están elevados. ¡Tomá nota!
La genética de la inteligencia: ¿de quién se hereda la capacidad intelectual?
Infusión de cola de caballo: cuáles son los 5 beneficios de tomar esta hierba medicinal
Según el nefrólogo Carlos Castellaro en diálogo con Clarín, el ácido úrico en nuestro cuerpo tiene dos fuentes principales: una fisiológica, que es un desecho generado por la muerte de células, y otra relacionada con nuestros hábitos, especialmente la dieta y el metabolismo.
Tener ácido úrico en nuestra sangre no es perjudicial; de hecho, niveles bajos, inferiores a 7 mg/dL, actúan como antioxidantes y son considerados normales. Este es el límite superior aceptable.
Sin embargo, cuando los niveles superan los 10 mg/dL, el ácido úrico pierde su solubilidad y comienza a cristalizarse, lo que puede causar complicaciones de salud.
El país europeo que es el más visitado del mundo: dejó a Francia en el segundo puesto del ranking
La alta concentración de cristales de ácido úrico puede causar dos complicaciones principales:
El mayor impacto ocurre cuando el ácido úrico en exceso y poco soluble se traslada hacia los riñones y articulaciones. Durante este proceso, puede penetrar en las células, desencadenando estrés oxidativo, inflamación y afectando la función mitocondrial, lo que contribuye al daño celular.
Este exceso de ácido úrico puede también dañar el hígado si afecta las células hepáticas, y los riñones si afecta las células renales. Además, puede promover enfermedades cardiovasculares al afectar los vasos sanguíneos y el endotelio, favoreciendo la aterosclerosis, rigidez arterial e hipertensión.
La inflamación desempeña un papel crucial en estas enfermedades cardiorenometabólicas, donde el ácido úrico actúa como factor contribuyente al daño tisular.