A las puertas de su 50 aniversario, efeméride que llegará en 2022, el premio Anagrama de Ensayo vuelve a cruzar el charco para reconocer con 8.000 euros a Enrique Díaz Álvarez (Ciudad de México, 1976) escritor y profesor mexicano que propone un recorrido por la historia de la violencia y la supervivencia. Y, en cierto modo, también de la derrota. Porque derrotados, vencidos y hundidos, borrados todos ellos de la historia oficial, del relato épico de los vencedores, comparecen en 'La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia', título con el que Díaz Álvarez busca dar voz a los olvidados e ignorados.
«El testimonio de los vencidos es un acto de resistencia», ha enfatizado este lunes Daniel Rico, portavoz de un jurado formado por Jordi Gracia, Pau Luque, Remedios Zafra y Silvia Sesé que, además de la obra de Díaz Álvarez, también ha reconocido como finalista «Una filosofía del miedo», de Bernat Castany Prado. «Para entender la violencia hay que ponerle palabras. Por eso el testimonio es tan importante», ha destacado un Díaz Álvarez que viaja con 'La palabra que aparece' de la Guerra de Troya a la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial a la guerra contra el narcotráfico.
Fue precisamente la brutal acumulación de asesinados, desaparecidos y desplazados internos que empezó a sumar su país desde 2006 lo que, asegura, le impulsó a «rastrear y prestar atención a historias de vida -distintas, ajenas, distantes- que hagan resonar la fragilidad y el dolor que nos constituye». «La posibilidad de combatir la normalización de la violencia, la ausencia de duelo público y el uso de los cuerpos detrás de la lógica rapaz del neoliberalismo exige prestar atención a las vidas descartadas. No lamentadas. Testimonios que al irrumpir ponen a la vista lo quebrantado, lo negado, lo ausente», escribe Díaz Álvarez. Un buen ejemplo, apunta, es el de John Hersey y su relato desde Hiroshima, determinante para liquidar la euforia atómica e iluminar el pánico nuclear a través del testimonio de seis hibakushas.
En 'La palabra que aparece', Díaz Álvarez se detiene también en la conquista de México para constatar que, «quinientos años después, seguimos atenazados por lecturas épicas y maniqueas». «No se puede obviar que fue un hecho muy violento. Y todo eso tampoco es nuevo. Basta con leer a Bartolomé de las Casas, que lo que hizo fue intentar revelar el abuso. Acercarse al otro», explica el autor. «Lo obvio -añade- es que la Conquista, aunque hayan pasado siglos, está viva. Y siempre que hay una conmemoración hay quién busca sacar rédito político. La cuestión es que se politiza, por eso abogo por tratar de escuchar la voz derrotada, esa historia que siempre ha estado al margen. Espero que ahora podamos salir de discursos nacionalistas rancios y tribales y poner la atención en las secuelas que ha tenido».