La gripe aviar y, concretamente, el subtipo H5N1, está en un momento álgido. El planeta entero, a excepción de Oceanía, atraviesa la peor epidemia registrada en la historia, con un impacto sin precedentes en animales, afectando tanto a fauna silvestre como a especies domésticas. Aunque el contacto estrecho con animales infectados sigue siendo la principal vía de transmisión a humanos, los expertos alertan sobre casos recientes en los que no se ha identificado esta relación directa, encendiendo las alarmas sobre posibles cambios en el comportamiento del virus. De hecho, un reciente estudio publicado en Science sugiere que una única mutación podría permitir que el H5N1 se una a receptores humanos. ¿Estamos ante una nueva pandemia?
Elisa Pérez Ramírez, veterinaria del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC, explica que este subtipo del virus, identificado por primera vez en el sudeste asiático en 1996, ha experimentado cambios significativos en los últimos años. “Estamos viviendo la epidemia de gripe aviar más grave de la historia en lo que se refiere al mundo animal. Este subtipo se ha extendido por todo el mundo, llegando incluso a lugares tan remotos como la Antártida, algo que nunca habíamos visto antes”, señala Pérez.
Históricamente, la gripe aviar afectaba casi exclusivamente a las aves de corral, causando brotes devastadores en la industria avícola. Sin embargo, en los últimos años el virus ha dado un salto preocupante, infectando a mamíferos. “Antes, los saltos a mamíferos se producían de manera puntual en especies como zorros que se alimentaban de aves enfermas. Ahora, ya hemos documentado infecciones en más de 50 especies de mamíferos, incluyendo leones marinos en Sudamérica, donde miles de individuos han muerto en brotes masivos”, detalla la veterinaria. De hecho, no podemos olvidar el brote que se produjo en Galicia en 2022 y que afectó a una granja peletera donde se criaban 50.000 visones. También se han descrito casos en gatos domésticos de Polonia, Corea del Sur y Estados Unidos.
Pero el cambio más inesperado y preocupante es el salto al ganado vacuno lechero en Estados Unidos. Desde marzo de 2024, más de 700 granjas han reportado casos de H5N1 en 16 estados del país. Este fenómeno ha encendido las alarmas en la comunidad científica, ya que las vacas no solo son un reservorio inesperado del virus, sino que también representan un riesgo directo para los humanos debido al contacto frecuente y al consumo de productos derivados, como la leche cruda. Así, en lo que va de año, se han confirmado 58 casos humanos de contagio en este país, y de ellos 35 se han producido en trabajadores de granjas de vacas. El consumo de leche cruda ha surgido como un foco de preocupación en el contexto de la propagación del H5N1. Este subtipo del virus se replica en las glándulas mamarias de las vacas infectadas, lo que convierte a la leche no pasteurizada en una fuente de contagio peligrosa. Elisa Pérez subraya la importancia de evitar su consumo.
De los casi 60 casos reportados en Estados Unidos, hay, al menos, dos casos confirmados, un adulto y un niño, en Missouri y California, respectivamente, que se han infectado con este virus pero no han tenido contacto conocido con animales ni han consumido leche cruda. En Canadá también hay un caso “muy raro y preocupante”. Se trata de un adolescente que lleva desde octubre ingresado en estado crítico. “Estos casos podrían ser la primera señal de que pudiera haber una transmisión silenciosa entre personas, lo cual sería muy preocupante. Sin embargo, por el momento, no lo parece. No se han detectado más casos”, tranquiliza la científica. Y añade: “Estamos ante un virus al que le cuesta mucho saltar la barrera de especie al humano, por suerte. Lo que pasa es que le estamos dando muchas oportunidades para acabar adaptándose porque se está replicando en muchos mamíferos diferentes”.
Uno de los casos más graves se ha dado en un paciente de Luisiana (Estados Unidos), cuyo contagio se produjo por contacto estrecho con aves de corral. También es uno de los casos más preocupantes para la ciencia. Y es que, en su caso, el virus H5N1 pudo mutar en su interior logrando mejorar su capacidad de unión a los receptores humanos de la vía respiratoria superior. “Estas mutaciones indican una mayor adaptación a los humanos, lo cuál sí es preocupante, sobre todo ahora que se ha publicado una descripción más completa del caso de la adolescente de Canadá, que también era el otro caso grave y del que todavía no se conoce el modo en el que se contagió. En la publicación del 31 de diciembre se describe que en esta niña se detectó una serie de mutaciones y, al menos, una de ellas es igual que la de este hombre de Louisiana, lo que indica mayor adaptación del virus a los mamíferos”, asegura Elisa Pérez. Estas mutaciones se traducen en el agravamiento de los cuadros clínicos.
Estos casos, junto con el estudio publicado recientemente en Science, han generado gran expectación. En general, sugieren que una única mutación podría permitir que el H5N1 se una a receptores humanos, facilitando su entrada en nuestras células. Esto ha llevado a titulares alarmantes que plantean la posibilidad de una nueva pandemia. Sin embargo, Pérez matiza: “Es cierto que con una sola mutación el virus podría abrir la puerta a nuestras células, pero para que sea pandémico necesitaría varias mutaciones adicionales que le permitan replicarse eficientemente y transmitirse entre humanos. No es algo que ocurra de la noche a la mañana”. Así, sostiene que las mutaciones necesarias para facilitar la transmisión entre humanos son complejas.
A pesar de ello, la veterinaria subraya que el riesgo no debe subestimarse. Cada vez, la posibilidad es menos remota. “El virus está circulando en tantas especies y de manera tan intensa que es como si estuviera comprando muchos boletos de lotería. Cada nuevo salto de especie es una oportunidad para que desarrolle las mutaciones necesarias”, advierte.
De la misma opinión es Gorka Orive, profesor titular de Farmacia en la Universidad del País Vasco y coautor del libro Salud Global junto a Elisa Pérez Ramírez e Ignacio López Goñi, donde explican cómo salud humana, animal y ambiental están conectadas y que, para afrontar de forma exitosa los grandes desafíos a los que nos enfrentamos -futuras pandemias, resistencia a los antibióticos, nuevos virus, zoonosis...-, se debe aplicar una estrategia One Health. “Es conveniente tener cautela y precaución a la hora de anticipar eventos. Pero, sin duda, en los últimos meses e incluso años recientes, se está observando una progresiva evolución del virus y un acercamiento a otras especies más relacionadas con el ser humano. Recientemente el virus H5N1 ha alcanzado decenas de granjas lecheras en Estados Unidos, y con ello se ha registrado en 2024 un conteo de casos humanos en múltiples estados del país. Es un escenario donde debe imperar la monitorización constante y el avance científico".
Precisamente, aunque no estamos ni estaremos, según los expertos, en una situación comparable a la pandemia de COVID-19, ambos coinciden en que la vigilancia constante, la colaboración internacional y el compromiso con la investigación son esenciales para evitar que esta crisis evolucione hacia algo mucho más grave. Orive subraya la importancia de adoptar un enfoque integral One Health, que integre la salud humana, animal y ambiental. “Este virus afecta a fauna silvestre, ganado doméstico, mascotas y personas. Es un ejemplo perfecto de cómo todo está interconectado. Abordarlo de manera aislada no tiene sentido”, explica.
A ello, Pérez insiste en la necesidad de invertir en investigación y en mejorar la cooperación internacional. “El comportamiento del virus en nuevas especies, como las vacas, plantea incógnitas que requieren más estudios. La ciencia será clave para desarrollar vacunas y tratamientos específicos para este subtipo. También necesitamos compartir información de forma transparente y rápida, como aprendimos con la COVID-19”, solicita.
En comparación con Estados Unidos, España se encuentra en una situación más controlada. Los planes de vigilancia en animales, coordinados por el Ministerio de Agricultura,, han demostrado ser efectivos en la detección y prevención de brotes en animales domésticos. “En España hace más de un año que no se registran brotes en aves domésticas, aunque sí ha habido algunas detecciones recientes en aves silvestres, sobre todo en Galicia”, señala Pérez. Pese a esta aparente tranquilidad, la experta advierte que no debemos bajar la guardia. “Lo que está ocurriendo en Estados Unidos con el ganado vacuno podría llegar a Europa en cualquier momento. Tenemos que estar preparados y reforzar la vigilancia veterinaria y de salud pública, especialmente en las granjas y en las zonas de mayor interacción entre aves silvestres y domésticas”, afirma. Así, la gripe aviar H5N1 representa una amenaza global que requiere atención urgente.