La Municipalidad de Alajuela detectó que algunas personas construyeron casas nuevas dentro de la zona restringida de la comunidad de Vieja Cinchona, gravemente afectada por el terremoto de 6,2 grados del 8 de enero del 2009. Tales construcciones están a menos de 100 metros del sitio donde se produjo un enorme deslizamiento que se llevó parte de la escuela del pueblo.
El ayuntamiento alajuelense recibió una denuncia presentada por vecinos en marzo del 2023. Estos acusaron la construcción de nuevas viviendas sin autorización. Algunos de estos inmuebles se hallan en zonas donde antiguamente hubo casas, pero estas tuvieron que ser parcial o totalmente demolidas luego del terremoto. Además, se trata del sector donde hubo una serie de deslizamientos luego de varios sismos registrados en febrero del 2023.
“Se encontraron edificaciones en diferente estado de construcción, algunas reconstruidas, y otras, en su mayoría, nuevas. Todas dentro del área restringida, situación que llama la atención. Entre las edificaciones encontradas, se determinó que algunas casas son de carácter recreativo, es decir, de uso esporádico”, explicó el gobierno local a este medio.
Además, la Municipalidad de Alajuela encontró casas y terrenos con letreros de “Se vende”. La Nación visitó la zona y constató que hay al menos tres lotes en venta, dos de estos ofrecen el mismo número de teléfono para consultas y uno se encuentra al borde de un barranco con una caída de 20 metros sobre la ruta nacional 126.
Grietas en carretera de Cinchona tras recientes temblores preocupan a vecinos
El ayuntamiento explicó que está completamente prohibido realizar cualquier tipo de construcción en la zona de Vieja Cinchona, así como el desarrollo de actividades comerciales, industriales y residenciales. Solamente se permite la actividad agrícola para subsistencia de baja escala. Además, se motiva la reforestación para la regeneración natural del terreno.
“Producto de las visitas realizadas, se coordinó con el Proceso de Control Fiscal y Urbano para realizar las notificaciones pertinentes a las construcciones y viviendas que se ubican en la zona restringida de Vieja Cinchona, pues de acuerdo con lo descrito, se evidenció una clara falta a la regulación de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE)”, informó la Municipalidad.
En enero del 2022, el sismólogo Lepolt Linkimer, de la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica (UCR), explicó a La Nación que la falla Ángel, que provocó el terremoto del 2009, es catalogada como activa por la institución, ya que ha mantenido movimientos durante los últimos 10 años.
El especialista detalló que, como cualquier falla activa, esta tiene potencial de generar movimientos en el futuro. Pese a que las fallas del interior del país tienen periodos de recurrencia muy largos (el anterior sismo en este mismo sitio fue hace 134 años, en 1888), la falla Ángel es una de las pocas en Costa Rica a las que se les puede asignar más de un terremoto en 250 años de estudio.
No obstante, en opinión de Linkimer, la mayor preocupación no se debe centrar solamente en esta falla, sino en todo el sistema que circunda el volcán Poás.
“El Poás es uno de los edificios volcánicos que tiene más fallas activas reconocidas. Entonces, podría ocurrir un terremoto no necesariamente en la falla Ángel (este), sino en otra de las fallas que se encuentran en la zona, como la falla Sabanilla (suroeste), la falla San Miguel (norte), la falla Alajuela (sur) o la falla Viejo Aguas Zarcas (noreste)”, explicó el científico en esa ocasión.
Un total de seis terremotos han ocurrido en la zona del volcán Poás, según los registros con los que se cuenta: en 1772 se dio un terremoto de 6,0 grados en Barva; en 1888, uno de 5,8 en Fraijanes; el siguiente se presentó en 1911, en Guatuso. Se trata del sismo más fuerte registrado, con 6,5 grados. El año siguiente, en 1912, Sarchí tuvo un movimiento de 5,6 grados; el penúltimo, de 5,9 grados, se dio en Toro Amarillo en 1955 y, finalmente, el de 6,2 grados en Cinchona, en el 2009.
“La preocupación no necesariamente tiene que ser la misma falla que causó el terremoto del 2009, sino que la zona posee muchísimas fallas, y cualquiera de estas podría ocasionar un movimiento de magnitudes similares”, afirma Linkimer.
La naturaleza reclama a Cinchona, 13 años después del terremoto
En materia de sismología y prevención de riesgos, el terremoto de Cinchona fue ejemplo de las grandes pérdidas que puede causar un sismo de moderada magnitud en el interior del país. Linkimer afirmó que, en Costa Rica, estos son los terremotos más destructivos, en comparación con otros más fuertes que se dan en las costas.
“Costa Rica es un país con una de las densidades de estaciones sismológicas más altas del planeta. Vivimos en un país altamente sísmico. Todas las ciudades de Costa Rica se encuentran muy cerca de una falla, porque el país tiene unas 150 fallas activas y nos encontramos en un límite de placas. Lo importante no es la cercanía de la falla, sino que la casa esté bien construida y que esté ubicada en un terreno adecuado”, concluyó el sismólogo.