En la conferencia de prensa de la semana pasada, el ministro Manuel Tovar se vanaglorió del 41,7 % de crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre del 2024, comparado con el mismo período hace un año, y especuló sobre su potencial repercusión en las cifras anuales.
Sin embargo, no hizo ningún análisis que respalde sus previsiones. Sin ir más lejos, la IED cayó un 20,8 % en el primer trimestre del 2023 comparado con el primer trimestre del 2022 y, a pesar de eso, batió un récord de recepción, con más de $3.788 millones. El resultado de un trimestre no necesariamente predice el resultado anual.
El Banco Central (BCCR) es la entidad responsable de publicar las cifras de inversión extranjera. Para recolectar la información, envía trimestralmente una encuesta a las empresas extranjeras que operan en Costa Rica. La base de datos contiene información detallada de las nuevas empresas atraídas por Cinde y otras que se publican en fDi Markets. El BCCR contacta a las empresas nuevas para que accedan a reportar información confidencial sobre IED cada tres meses y una vez al final del año. No existe obligación de responder esas encuestas. Los datos de IED no provienen de un censo de todas las empresas.
A pesar de estas dificultades para obtener datos exactos, el BCCR publicó en su Informe de política monetaria, en abril y julio, un análisis y previsiones de la inversión directa y exportaciones de bienes y servicios.
El ministro Tovar pudo incluir algunas de esas conclusiones. En el primero de estos informes se reseña que la manufactura presentó un comportamiento similar al del 2023, que combina la recuperación en la producción de las empresas del régimen definitivo (productos alimenticios, bebidas y productos de hierro), gracias a una mayor demanda interna, con la moderación en el ritmo de crecimiento de la producción en el régimen especial o zona franca (principalmente en las ventas de dispositivos médicos).
En el primer trimestre del 2024, la producción del régimen definitivo y especial aumentó un 3,5 % y un 10,7 %, respectivamente, desde una contracción del 0,7 % y un aumento del 19,9 % en el primer trimestre del 2023. En la exportación de bienes, destacan los productos manufacturados, como los instrumentos y suministros médicos y dentales, así como los componentes electrónicos. Por su parte, en los servicios, sobresale el dinamismo de las ventas externas de servicios profesionales, informática e información, que engloba actividades tales como consultorías en gestión financiera, recursos humanos, desarrollo de software y asistencia técnica.
Del informe de julio se puede extraer que los flujos de inversión continuarían estables y alcanzarían, en promedio, el 5,2 % del PIB, superior al del quinquenio que finalizó en el 2023 (un 4,8 %). Este dato fue revisado al alza en 0,4 puntos porcentuales con respecto a lo estimado en abril, debido al incremento observado en la reinversión de utilidades, particularmente de las empresas dedicadas a la producción de dispositivos médicos, así como el desempeño general previsto para las exportaciones de las empresas del régimen especial.
Cabe destacar que, en promedio, más del 80 % de la inversión directa que recibe el país cada año proviene de la reinversión de utilidades de las que ya operan aquí. Estas son estimaciones de una entidad respetada y con experiencia en la materia. Sin embargo, no significa que no existan riesgos de incumplimiento. Por ejemplo, la elección presidencial de noviembre en Estados Unidos puede inducir variaciones en estas perspectivas.
Estados Unidos es el socio principal de Costa Rica, y en el 2023 fue el que generó más del 67 % de los flujos de IED hacia el país, con un crecimiento anual promedio del 13,8 % en la última década. También es el destino más importante, que representó más del 40 % de las exportaciones de bienes y más del 88 % de las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, los cuales se brindan a través de redes de tecnología de la información y comunicación.
Este sencillo análisis de información, proveniente de fuentes de datos públicas y confiables, enriquece toda presentación gubernamental ante diferentes audiencias. Es muy recomendable que el Comex revise el Informe de política monetaria que se publicará en octubre y mejore y fortalezca su discurso antes de hacerlo público en conferencias de prensa.
El autor es investigador asociado a la Universidad Lead y miembro de la Academia de Centroamérica.