El Gobierno municipal que dirige el Partido Popular en Valencia recuperará la denominación oficial de la ciudad en castellano que eliminó la izquierda durante el periplo de Compromís y PSPV-PSOE al frente del Consistorio. Así, la alcaldesa María José Catalá zanja la polémica con el nombre de la capital del Turia en la nueva placa del Kilómetro Cero de la Puerta del Sol, la cual enfrentó al exprimer edil Joan Ribó con su homólogo madrileño José Luis Martínez-Almeida hace tan sólo unos meses. Según ha informado el Ayuntamiento de Valencia en un comunicado, la Comisión municipal de Bienestar Social, Educación, Cultura y Deportes ha acordado cambiar el nombre de la ciudad, actualmente sólo en valenciano, por la doble denominación bilingüe 'Valencia/Valéncia' , optando así por la tilde cerrada que propugna las 'Normas del Puig' que defienden entidades como la Real Academia de Cultura Valenciana y Lo Rat Penat. De esta manera, el nuevo equipo de Gobierno 'popular' da por finiquitado el enfrentamiento que surgió entre los Ayuntamientos de Valencia y Madrid por el nombre de la primera ciudad en la placa estrenada este mismo año en el kilómetro cero de España , el cual aparecía únicamente en castellano y no en valenciano, lo que la entonces concejala y coportavoz de Compromís, Lluïsa Notario, calificó de « falta de respeto y agravio para sus ciudadanos ». MÁS INFORMACIÓN noticia No El origen de la crisis entre Madrid y Valencia por el Kilómetro Cero: el decreto que elimina el español de la denominación oficial Incluso, el exalcalde Joan Ribó pidió expresamente a Almeida una rectificación en la plaza para que incorporara la todavía acepción oficial de Valencia, cuya petición quedó finalmente sin respuesta tras una polémica que pasó desapercibida ente los transeúntes que recorren el centro de Madrid cada jornada. « Está escrita correctamente », defendió el líder popular. Así las cosas, el PP acaba con el nombre oficial de la ciudad aprobado por la izquierda en 2017, con el acento abierto -València-, con el acuerdo suscitado entre Compromís, PSOE y Podemos , bajo el paraguas de una normalización «consensuada por el pleno municipal en 1996 por Partido Popular, Unió Valenciana, Partido Socialista y Esquerra Unida, pero escondido en un cajón». Desde el Consistorio valenciano apuntan que «con este acuerdo se inicia el procedimiento del Decreto 69/2017 y, tras los informes necesarios sobre el cambio de denominación de la ciudad, será debatido en sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento«. Una vez remitido el acuerdo plenario a la Generalitat, el Consell »aprobará por decreto y de manera definitiva la denominación oficial bilingüe de la ciudad de Valencia«, subrayan.