Las fintech y los Alyc vienen sumando cada vez más opciones para operar en dólares desde el pago con tarjeta directo en esa moneda hasta inversiones con poco riesgo que pueden rescatarse en el día.
La economía bimonetaria se va abriendo paso en la Argentina de a poco. Las primeras en dar el paso fueron las fintech al ofrecer tarjetas de débito bimonetarias, que brindan la opción de pagar en pesos o en dólares. Se adelantaron de esta forma al Gobierno que está trabajando para que antes de fin de año entren en funcionamiento de forma masiva.
Así la semana pasada la investech argentina Cocos lanzó una tarjeta virtual y física bimonetaria diseñada para ofrecer a los usuarios una experiencia de pago "más flexible y global", que permite elegir con qué moneda y desde qué fuente de fondos desean realizar sus pagos, tanto en Argentina como en el resto del mundo.
La nueva tarjeta ofrece la posibilidad de elegir una o combinar hasta tres opciones de pago distintas: en pesos, en dólares utilizando los que están depositados en la cuenta; o con pesos o dólares invertidos en los propios Fondos Comunes de Inversión (FCI) de Cocos.
Más allá de la posibilidad de pagar en dólares directo con tarjeta, muchos Alyc en los últimos meses han lanzado FCI o cuentas remuneradas en dólares para aprovechar el flujo que trajo el blanqueo al sistema formal.
Uno de los primeros en hacerlo incluso antes del inicio del blanqueo fue MegaQM. El FCI denominado MegaQM Liquidez Dólar es un money market en dólares que se rescata en el día que salió al mercado en junio.
Desde MegaQM señalaron que el FCI "hoy administra u$s 150 millones y la demanda superó las expectativas". "El rendimiento directo acumulado desde que se lanzó es 0,44% y hoy tiene una TIR del orden del 0,7% anual", agregaron.
"El blanqueo aportó, pero explica aproximadamente entre el 10% y el 15% de los activos bajo administración del fondo dependiendo del día", explicó el economista en jefe de MegaQM, Rodrígo Benitez.
"Hoy el rendimiento está entre 0,4% y 0,7% anual. Tuvo momentos de mayor rendimiento cuando la tasa de caución en dólares estaba mucho más alta. Hoy la economía está muy líquida en dólares y las tasas bajaron. Nuestra expectativa es que las tasas se recuperen en la medida que vaya creciendo el crédito bancario en dólares", agregó.
Otro Alyc que en el marco del blanqueo aprovechó para salir a ofrecer un FCI money market fue Adcap que en septiembre lanzó un fondo compuesto por plazos fijos, cauciones y cuentas remuneradas.
"El Adcap Dólar Ahorro se posiciona como una gran alternativa para remunerar los saldos en dólares. En los últimos 30 días el fondo obtuvo un rendimiento neto (TNA) de 0,75% que lo posiciona como el fondo que mejor rindió dentro de su segmento. El fondo cuenta con una TNA del 0,35% y una duration de 0,01 años ", destacaron desde el Alyc.
Respecto a los ingresos, en Adcap señalaron que "la primera etapa del blanqueo significó una fuerte entrada de dólares al sistema financiero y los fondos money market en dólares fueron elegidos como inversión conservadora".
"En los próximos meses se espera una desaceleración de las suscripciones provenientes del blanqueo y aparecerán inversores corporativos, institucionales y retail que busquen un retorno de sus fondos en dólares", agregaron.
Los FCI en dólares con menor volatibilidad se convirtieron en uno de los vehículos preferidos de los que decidieron blanquear dólares debido a que en general eligieron inversiones conservadoras. Y aunque hubo alycs que sacaron fondos a medida de la ocasión otros aprovecharon el flujo para dinamizar los ya existentes.
"Contamos con tres fondos en dólares, con perfiles de riesgo conservadores y moderados. Los mismos fueron lanzados entre el 2015 y el 2019, y fueron muy demandados en el último tiempo debido a que muchos inversores los utilizaron como vehículo de blanqueo", explicó Juan Ignacio Alonso Head Portfolio de SBS Asset Management. "En los últimos doce meses rindieron entre 15,6% y 1,6%, dependiendo de la composición", resaltó.